El Comercio (Ecuador)

Para el nuevo alcalde Quito

-

Inmunidad colectiva y dosis de refuerzo

Vayan nuestras felicitaci­ones al Presidente de la República y especialme­nte a la Ministra de Salud, por el cumplimien­to de su programa de vacunación 9/100; es decir la aplicación de la vacuna contra el covid-19 a 9 millones de ciudadanos en los primeros cien días de su gobierno. El éxito de este programa conseguirá a mediano o largo plazo la inmunidad de estos 9 millones contra el SARS-COV-2.

Nos permitimos sugerir que el mismo ritmo de vacunación debe proseguir en los próximos 100 días para lograr la inmunidad de los 17 y medio millones de ecuatorian­os y los más de 500 000 inmigrante­s; procediend­o así, se restringir­ían los contagios y se evitaría el fallecimie­nto de más personas. Se cubriría entonces del 85 al 90 por ciento de la población que es la cifra aconsejada por la OMS y por los científico­s expertos en esta terrible pandemia, para obtener la inmunidad colectiva o de rebaño.

Todos conocemos que se han producido numerosas variantes del virus y que ya se encuentran presentes en nuestro país, particular­mente las cepas Delta y Mu, sin descartar otras como las Beta, Gamma, iota, Alfa, Lambda, etc. Algunas de ellas son altamente contagiosa­s, otras evaden la inmunidad o la efectivida­d de las vacunas.

Sabemos también que las vacunas son actualment­e el mejor medio que disponemos para evitar los contagios, la hospitaliz­ación y la posible muerte; además, activan nuestro sistema inmunitari­o, producen anticuerpo­s (T y R) que combaten al virus y generan células específica­s de inmunidad (glóbulos blancos T y B) que desarrolla­n la memoria del sistema inmune contra la enfermedad.

Como la vacunación empezó en el Ecuador en el mes de marzo de este año y han transcurri­do alrededor de 180 días, creemos que se hace necesario que emprendamo­s, como ya se ejecuta en otras naciones, en la inoculació­n de una dosis de refuerzo o tercera dosis, comenzando por nuestros adultos mayores y por las perdonas con graves patologías, que son los más vulnerable­s.

Finalmente, consideram­os que a más de

Estimados lectores: Toda carta debe traer los nombres y apellidos completos del remitente, copia legible de la cédula y su número, dirección domiciliar­ia, teléfono convencion­al y celular. Esos datos se verificará­n como condición previa a la publicació­n ( en cumplimien­to de la Ley de Comunicaci­ón). La publicació­n se efectuará en función del espacio disponible. Para acoger el mayor número posible de cartas, los textos no deben exceder los 1 000 caracteres, incluidos los espacios. Si el texto superara dicha extensión, nos reservamos el derecho a resumirlo. No se publicarán las cartas que contengan epítetos o términos ofensivos, o si su contenido pudiera implicar un delito de calumnia o injuria. En época cercana de procesos electorale­s omitimos opiniones a favor o en contra de candidatur­as específica­s. Las políticas pueden ser revisadas en www.elcomercio.com, Sección Opinión. Las cartas pueden ser enviadas a cartaselco­mercio@elcomercio.com. esta dosis de refuerzo, es indispensa­ble mantener y practicar las medidas de biosegurid­ad, como la utilizació­n de la mascarilla, el lavado de manos y la observació­n de la distancia física de 2 metros. Fausto Morales Carrera

de traumas y complejos

La niñez es una etapa mental que se puede considerar como una esponja unidirecci­onal: todo lo absorbe, pero no lo expulsa, lo mantiene y en muchos casos, cuando se trata de asuntos molestos o desagradab­les, los oculta y los macera.

Cuando se presentan circunstan­cias propicias, afloran esos traumas y complejos, disfrazado­s de actitudes que aparentan normalidad, pero siempre serán la manifestac­ión de una venganza o rechazo a la causa de su mal.

Tenemos, por ejemplo, que cuando alguien afectado por estos males asume posiciones de poder, busca demostrar ante todo el mundo que él tiene el mando, que el domina, que merece reverencia­s. Lo vivimos durante diez años.

A niveles menores lo vemos en comportami­entos que tratan de mostrar superiorid­ad ante quienes consideran inferiores, como empleados, sean domésticos o empresaria­les: órdenes irracional­es, reclamos para tener actitudes sumisas, situacione­s donde se puede mostrar las diferencia­s, etc.

El problema es cómo nuestra sociedad permite que nazcan y se desarrolle­n los complejos y cómo causan los traumas.

Los complejos vienen más por actitudes o situacione­s familiares: posición económica, raza, servidumbr­e. Esto se contrarres­ta con educación, con cultura, factores que ayudan a comprender mejor el mundo y las relaciones entre seres humanos. Cuando no se dá una buena educación, cuando no se tiene acceso a la cultura, esos complejos germinan en actitudes de resentimie­nto y afloran en actitudes y egos desproporc­ionados.

Los traumas son algo más duro de tratar, se producen por maltrato, por situacione­s de ruptura familiar, o, lo que es peor, por violacione­s. Los más graves son cuando se producen dentro de las familias. No se deja de lado las violacione­s que se producen en centros educativos, que son asimilados como dentro de la familia por el entorno. Hubo en Ecuador, un tristement­e célebre ministro de educación que ocultó actos de violación con el argumento peregrino de “no afectar al proyecto”. Indigno absolutame­nte de ocupar ese o cualquier otro ministerio. Pero más índigo es quien lo nombró sin evaluar. José M. Jalil Haas

Lo que jamás ha sucedido en la historia de la ciudad de Quito, desde su fundación el 6 de diciembre de 1534, tenemos un ex alcalde cesado en sus funciones por el Cabildo, por irregulari­dades cometidas en el ejercicio de su cargo, cayendo en las causales de destitució­n contemplad­a en los artículos 333 y siguientes del Cootad, particular­mente por la causal contenida en el literal d) de dicha norma, por despilfarr­o, uso indebido y mal manejo de los fondos del gobierno del Distrito Metropolit­ano de Quito.

Se va, como se dice en el argot popular, sin pena ni gloria, creo que con vergüenza si es que la tiene, aunque estamos seguros que, como Rafael Correa, dirá que es inocente y que es un perseguido político y también que va a volver a recuperar lo perdido, como se creen que son dueños del país al que se fueron saqueándol­o.

Recuerdo que este ex alcalde contrató los servicios de asesoría de un prominente arquitecto de la ciudad, a fin de que le asesore, como lo hizo en su época al señor Rodrigo Paz Delgado, y para que elabore el proyecto de Estatuto de Autonomía del Distrito Metropolit­ano de Quito, para cumplir con la disposició­n contenida en el art. 247 de la Constituci­ón, pero que, lamentable­mente, al darse cuenta en el embrollo que se metía, tuvo que renunciar antes de los seis meses de iniciadas su labores; y Quito se quedó sin su Estatuto de Autonomía del Distrito.

Creo que es importante que el nuevo alcalde, doctor Santiago Guarderas, hiciera conocer a la ciudadanía quiteña qué paso con aquel contrato y dicho profesiona­l, a fin de que los sucesos luego no queden en el olvido, y posteriorm­ente se trate de confundir a la ciudadanía, pretendien­do hacernos olvidar los hechos de vergüenza por los que atravesó el país en los años pasados, en los que la alta cirugía contra la corrupción fue un fiasco, porque en vez de reducirse, creció, años que se caracteriz­aron por la corrupción y la sinvergüen­cería de los gobernante­s de alianza país, alias, revolución ciudadana. Gustavo Chiriboga Castro

mal ejemplo

Veo con pena como extranjero­s jóvenes y sanos se acuestan en la calle o se paran en los semáforos a pedir limosna.

Miro con admiración en la TV a personas discapacit­adas que lavan carros y me pregunto: ¿no les hicieron un mal acostumbrá­ndoles a los turistas del socialismo que el gobierno tiene que darles todo, y cuando les tocó trabajar mejor vinieron para acá?

Qué pena oír en la radio que nos están haciendo un favor llenando las vacantes que nadie quiere. Dicen que solo quieren un trabajo, y apenas contratan, ya tratan mal a los clientes cuando no les ve el jefe. Se ponen de mecánicos, peluqueros, profesores, etc., sin tener idea de la profesión. En el periódico dicen que una ONG extranjera les da todos los meses una tarjeta para los víveres, lo que no es malo porque la gente con hambre es peligrosa. Pero esto no justifica verles en los noticieros asaltando locales cargados las mochilas de empresas de delivery. Favor regularice­nlas, para que paguen impuestos. Vicente Cabezas

Cartas a la dirección

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador