El Diario (Ecuador)

SELLO ARQUITECTÓ­NICO DESAFÍA AL TIEMPO

HISTORIA. LA VIVIENDA DEL CURA METALLI FUE CONSTRUIDA DE ACUERDO A LOS MODELOS DEL SIGLO 19.

- Gmero@eldiario.ec

De lo que fue su esplendor solo quedan recuerdos. Un pedazo de balcón guarda los rasgos de la arquitectu­ra de la época.

Es la vieja y grande casa que muchas generacion­es de portovejen­ses la conocieron como “la casa del cura Metalli”, un sacerdote que llegó en los primeros años del siglo pasado y que se mandó a construir una vivienda grande en la calle Chile, entre Córdova y 10 de Agosto, lo que ahora es pleno centro de Portoviejo.

Esa casa es tal vez el último resquicio que queda de lo que fueron los tiempos de independen­cia de Portoviejo y no porque fuera construida en 1820, sino porque la hicieron en los primeros años de 1900, siguiendo los modelos del siglo anterior, de los tiempos independen­tistas.

TESORO. El historiado­r Ramiro Molina mencionó que la estructura fue construida por el cura Metalli, quien llegó a Portoviejo tras la ausencia de Pedro Schumacher, segundo obispo de Portoviejo (1885 y 1902).

Explicó que el maestro que la hizo aún mantenía la arquitectu­ra españoliza­da del siglo 19, es decir, con grandes cuartos donde se podían acoger a varias personas, además las habitacion­es tenían una altura de cuatro metros para sofocar el calor de la costa. El material que predominab­a era la caña, madera y cadi y se las construía de acuerdo a la salida del sol. Las viviendas de 1800 tenían corredores amplios, además de románticos balcones y se remataban con jardines en su interior, todo pensando en confundir al calor del mediodía. En esos modelos de viviendas habitaban muchos de los portovejen­ses que recibieron jubilosos la noticia de la independen­cia del 18 de octubre de 1820.

Ahora la casa, que ya nadie habita desde hace décadas, se cae debido al paso del tiempo, terremotos e inviernos. Varias cañas la sostienen y hay un cuidador que evita que alguien se apodere de ella.

Holger García, coordinado­r zonal del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, mencionó que la vivienda es considerad­a patrimonio cultural. Sin embargo, dijo no conocer cuál será el propósito de sus varios dueños que la heredaron. Por ahora, dijo, han pasado un informe al Municipio explicando el valor histórico y cultural que tiene.

Ramiro Molina indicó que en realidad de 1820 ya no queda ninguna estructura, ni siquiera las institucio­nes. Se aventura en que tal vez la Iglesia y su misión de la Merced es lo que se mantiene vigente, pues la estructura del templo no.

 ?? FOTO: EL DIARIO ?? El paso del tiempo se nota en lo que alguna vez fue una de las mejores viviendas de la ciudad.
FOTO: EL DIARIO El paso del tiempo se nota en lo que alguna vez fue una de las mejores viviendas de la ciudad.
 ??  ?? A lado hay otra estructura de tipo colonial.
A lado hay otra estructura de tipo colonial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador