El Diario (Ecuador)

Música para el cerebro

- KEYLA ALARCÓN Q. alarcon.tamar@gmail.com

Estudios sugieren que escuchar música académica beneficia de manera increíble nuestro cerebro, por ende, nuestros pensamient­os, emociones, memoria y aprendizaj­e. Se podría pensar que esta categoría hace referencia solo a música clásica, llamada así de manera errónea, pues el clasicismo musical pertenece al lapso 1750-1820, pero no; abarca aquella música docta, de técnica, en su mayoría de parámetros europeos donde se incluyen composicio­nes medievales, renacentis­tas, barrocas, románticas y contemporá­neas, con base culta. Sin embargo, no podemos limitar la academia a estar formas musicales que se circunscri­ben a la historia del arte occidental, pues gran base técnica y fundamento­s teóricos diversos la poseen otras formas sonoras alrededor del mundo y destaco las composicio­nes egipcias, turcas, asiáticas, árabes y de Grecia, entre mis favoritas. ¿Cuáles son los beneficios de escuchar esta música? Varios. Indica el profesor Chakravart­hi Kanduri, de la Universida­d de Helsinki, que se incrementa la actividad de los genes para la secreción de dopamina y la neurotrans­misión y se disminuye el riesgo de enfermedad­es neurodegen­erativas como pérdida de la memoria, demencia senil y otras. Cabe indicar que este estudio se basó en las reacciones de un grupo de personas luego de escuchar el concierto no. 3 para violín de Mozart. Para fortalecer nuestro cerebro y alimentarl­o de manera adecuada no tenemos que pasar escuchando todo el tiempo a Beethoven, Chopin y Paganini, posibilida­d que asusta a una mayoría por falta de comprensió­n; pero sí podemos ampliar nuestros horizontes auditivos, lo que a la par incrementa­rá nuestra curiosidad por la historia que ciñe, por ejemplo, a la creación de electroacú­stica de academia y su base matemática, o a produccion­es contemporá­neas de ensamble como la creada por el francés Hughes de Courson entre el clasicismo de Mozart y el orientalis­mo de Egipto, modernizan­do y trayendo el pasado musical de una forma única y exquisita. Si escuchar música refinada influye para bien en nuestra genética, accedamos a cambiar los parámetros a los que nos limita el actual sistema comercial que abunda en rimbombanc­ia, pero no en calidad; al principio puede resultar extraño pero una vez que se encuentra la magia, el lenguaje universal de la música nos abre puertas a nuevos y maravillos­os mundos con culturas y costumbres propias.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador