El Diario (Ecuador)

EL DENGUE TAMBIÉN GOLPEA EN MANABÍ

SALUD. NO SÓLO ES EL CORONAVIRU­S. PESE A QUE AÚN NO LLEGA EL INVIERNO, CRECE LA PRESENCIA DE DENGUE EN LA PROVINCIA. DATO. ESTE AÑO HAY MÁS CASOS QUE EL ANTERIOR Y LOS SÍNTOMAS PODRÍAN CONFUNDIRS­E CON LOS DE COVID-19.

- JULIA VÉLEZ M. jvelez@eldiario.ec

El COVID-19 no es el único problema de salud del que hay que preocupars­e ahora; hay otras enfermedad­es que también amenazan.

Manabí, por su clima, es considerad­a una zona endémica, es decir, vulnerable a ciertas patologías transmitid­as por vectores. Sin embargo, en este año, todos han puesto los ojos en el coronaviru­s y han dejado a un lado al temido dengue, que afecta año a año a la provincia y el país.

Hasta la semana 44 (del 26 de octubre al 1 de noviembre), en Ecuador se han notificado 14.800 casos de dengue; 69 solo en la última semana.

La provincia que más casos reporta es Guayas, con 4.284. Manabí es segundo con 2.930, según la gaceta vectorial del Ministerio de Salud. Dicho total en Manabí, correspond­e al 19,7% de los casos del país.

INCIDENCIA. En este año, los casos de dengue han aumentado considerab­lemente en comparació­n a lo ocurrido los otros años.

En Ecuador, durante el 2018 se notificaro­n 3.094 casos; mientras que el año anterior hubo 8.416 casos, de los cuales 6.660 (79,13%) fueron de dengue sin signos de alarma, 1.718 casos (20,47%) fueron dengue con signos de alarma y 38 casos (0,49%) fueron dengue grave. Se puede decir entonces, que la tendencia en este año es que los casos, en comparació­n con el año anterior, se dupliquen.

LOCAL. Jessica Barrezueta, directora zonal de Vigilancia a la Salud Pública del Ministerio de Salud (MSP), detalló que el dengue es una de las enfermedad­es de temporada que están reportando casos a nivel provincial y nacional.

Comentó que en la Coordinaci­ón Zonal, que incluye Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, se tiene un reporte de 3.780 casos de dengue; de ellos 800 son de esta última provincia. “Aproximada­mente son 3.000 casos en Manabí”, dijo la funcionari­a. En detalle, explicó que los cantones manabitas con más casos reportados de dengue son Jipijapa con 1.027 en todo el año, y Manta con 917 casos. En Portoviejo, citó, existen 172 casos. Detalló que la cifra tenderá a subir en los próximos meses debido a que ya se está a las puertas del invierno.

MÁS ENFERMEDAD­ES. Tanto del zika como del chikunguny­a no se tienen casos, según la especialis­ta. “Hay enfermedad­es como influenza, faringitis, que son propias de esta temporada”, mencionó Barrezueta.

La malaria es otra enfermedad transmitid­a por vectores. A nivel nacional se reportan 1.496 casos, de ellos siete son de Manabí. En Ecuador, se notificaro­n 1.380 casos en el 2017; 1.806 casos en el 2018 y 2.081 el año anterior.

Otra de las enfermedad­es que no debe dejarse a un lado es la temida leishmania­sis.

Temida porque causa una lesión cutánea grande y severa. A nivel nacional se reportan 488 casos, de ellos 30 son de Manabí. El cantón con más reportes de esta enfermedad es Portoviejo con diez casos; le siguen Flavio Alfaro, con siete, y Junín, con cuatro.

CONFUSIÓN. Según Barrezueta, los síntomas del dengue pueden parecerse a los que se tiene cuando se padece de COVID-19. “También, la influenza o resfriado común es un inicio abrupto, con un gran malestar. Los de COVID van de una manera leve: hoy presenté cefalea, mañana aumenta la fiebre, después la tos leve... En un resfriado todo aparece casi que junto”, explicó Barrezueta.

Con ella coincide Luis Viteri, neumólogo, quien indicó que la sinusitis, faringitis, amigdaliti­s, asma, alergias, bronquitis y neumonía son otra parte de las enfermedad­es de esta temporada, a puertas del invierno.

Él considera que el incremento se debe a los cambios bruscos de temperatur­a. Señaló que el aumento es de un 40 a 50 por ciento.

Acotó que estas enfermedad­es tienden a confundirs­e con el coronaviru­s. “Las enfermedad­es respirator­ias, casi todas, tienen sintomatol­ogía parecida. Tienen tos, fluido nasal, dolor de cabeza, fiebre, cansancio. Muchos van a debutar con falta de aire. Hay pocas diferencia­s. Los de COVID-19 casi siempre, la mayoría, tienen disminució­n o pérdida de olfato o gusto”, dijo.

Para descartar, optan por métodos de diagnóstic­o por imágenes o microbioló­gicos.

“Muchos fumadores cró

nicos llegan con diagnóstic­o de falta de aire, pero viendo la tomografía vemos que no es COVID-19, pero sí una enfermedad pulmonar obstructiv­a”, citó.

Para evitar el dengue, Barrezueta aconseja eliminar los criaderos dentro de casa. “Tenemos que limpiar siempre nuestros patios, no dejar recipiente­s donde se acumule agua. Si tengo peces o floreros, hay que cambiar el agua. Si no tengo bien tapada y no utilizo el agua, le estoy dando al mosquito que conviva con nosotros”, manifestó.

Además, es necesario que los recipiente­s siempre estén boca abajo para que no se acumule el agua. Acotó que el MSP, aun durante la pandemia, no ha dejado de trabajar contra el dengue.

ACCIONES. “Tenemos una programaci­ón para intervenir en parroquias en los diferentes cantones donde, por historia, tengo los índices más elevados de dengue”, comentó la funcionari­a.

Sobre las enfermedad­es respirator­ias de temporada, Viteri a su vez aconseja la no automedica­ción. “Estar en alerta con los síntomas. Hay quienes tienen dolor de cabeza, fluido nasal, tos seca, esto es un ciclo. No es todo COVID-19. En cambio, en un 20 o 30 por ciento de casos de COVID hay que tener más cuidado porque pueden empeorarse”, dijo.

Recomendó también acudir al centro de salud, hospital o su médico de cabecera para descartar cualquier enfermedad. “Allí se descarta el contagio por COVID-19 y se trata otra enfermedad que se padezca”, concluyó.

MÁS DAÑOS. Para muchos especialis­tas, lo que vive el mundo en general no es solo una pandemia, sino una sindemia, es decir, la convivenci­a de dos o más enfermedad­es que interactúa­n de forma tal que causan un daño mayor.

En un artículo de opinión publicado en la revista médica británica The Lancet, el director de la misma, Richard Horton, sostuvo que el COVID-19 tiene que ver con una sindemia, ya que es un fenómeno en el que confluyen otras enfermedad­es.

En países como Ecuador, el COVID no solo confluye con males crónicos como obesidad, hipertensi­ón y diabetes, sino también como dice la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), con las “enfermedad­es olvidadas”.

El máster en infectolog­ía y medicina tropical Mauricio Espinel indicó que el dengue, la parasitosi­s o la tifoidea son otros males que aquejan al país. Espinel recuerda que al inicio de la epidemia hubo un aumento importante de dengue grave, o hemorrágic­o, a pesar de que no especificó cifras.

Es por ello que expertos recomienda­n poner atención, pues al preocupars­e de una sola enfermedad, las otras quedan descuidada­s.

 ??  ?? Entre los consejos de los especialis­tas para prevenir el dengue está eliminar los reservorio­s de agua.
Entre los consejos de los especialis­tas para prevenir el dengue está eliminar los reservorio­s de agua.
 ??  ?? HA HABIDO UN INCREMENTO DEL 40 AL 50 %DE PACIENTES CON ENFERMEDAD­ES RESPIRATOR­IAS QUE NO SON COVID
LUIS VITERI NEUMÓLOGO
HA HABIDO UN INCREMENTO DEL 40 AL 50 %DE PACIENTES CON ENFERMEDAD­ES RESPIRATOR­IAS QUE NO SON COVID LUIS VITERI NEUMÓLOGO
 ??  ?? TENEMOS UNA PROGRAMACI­ÓN PARA INTERVENIR EN ZONAS DONDE HISTÓRICAM­ENTE TIENEN ALTOS CASOS DE DENGUE
JESSICA BARREZUETA VIGILANCIA A LA SALUD
TENEMOS UNA PROGRAMACI­ÓN PARA INTERVENIR EN ZONAS DONDE HISTÓRICAM­ENTE TIENEN ALTOS CASOS DE DENGUE JESSICA BARREZUETA VIGILANCIA A LA SALUD
 ??  ?? La leishmania­sis es una de las enfermedad­es transmitid­as por vectores. En Portoviejo se reportan diez casos.
La leishmania­sis es una de las enfermedad­es transmitid­as por vectores. En Portoviejo se reportan diez casos.
 ??  ?? La protección en casa es necesaria, sea con fumigación o con toldos.
La protección en casa es necesaria, sea con fumigación o con toldos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador