El Diario (Ecuador)

HAY 7 MIL HECTÁREAS DE HUELLAS ARQUEOLÓGI­CAS

HOJAS-JABONCILLO. SE HAN IDENTIFICA­DO MÁS DE 25 MIL ESTRUCTURA­S PREHISPÁNI­CAS EN EL CERRO. NECESITAN RECURSOS PARA INVESTIGAC­IONES.

- Csanchez@eldiario.ec

Las evidencias arqueológi­cas detectadas en Cerro de Hojas Jaboncillo superan las 7 mil hectáreas. El doble del área protegida.

En esa área se han detectado terrenos agrícolas, canales de riego, plataforma­s, estructura­s, reservorio­s y más vestigios arqueológi­cos.

“No es solo una montaña, es un sistema de cerros; está transforma­da para permitir que una civilizaci­ón entera se desarrolle. El manejo del agua, el manejo de la comida, los sitios ceremonial­es, los sitios productivo­s”, señaló Juan Andrés Jijón, director del Centro de Investigac­ión Hojas-jaboncillo.

El hallazgo se hizo luego de que en el 2016 el Instituto Geográfico Militar realizó un vuelo LIDAR (detección de luz y alcance, por sus siglas en inglés) sobre el cerro. Desde una avioneta se colocó una cámara láser que lanza miles de puntos que rebotan en la tierra y permiten leer el terreno. “Es como un escaneo a radiografí­a”, señaló Jijón, al explicar que esta tecnología se ha utilizado mucho en arqueologí­a tropical, que ha permitido hacer hallazgos importante­s en la amazonía ecuatorian­a.

ANÁLISIS. Jijón junto con un topógrafo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), empezaron a analizar el Lidar desde el 2018 y se percataron de que el “Cerro es mucho más grande y más transforma­do por la mano del hombre desde tiempos precolombi­nos de lo que se pensaba”.

Actualment­e, dijo, están protegidas 3.500 hectáreas del Cerro de Hojas-jaboncillo, pero en ese análisis se detectó que hay más de 7 mil hectáreas de evidencias arqueológi­cas, con estructura­s prehispáni­cas y precolombi­nas. La informació­n también la han trabajado con la Universida­d de Alcalá de Henares (España), que ha

AÑOS

HAN PASADO DESDE QUE SE HIZO EL VUELO LIDAR. DESDE HACE 3 AÑOS SE REALIZA EL ANÁLISIS.

ayudado a diferencia­r los espacios agrarios (zonas agrícolas), y los espacios residencia­les de las culturas; mientras que arqueólogo­s de la Universida­d Técnica de Manabí identifica­ron que hay más de 25 mil estructura­s en el sitio. “Los cerros de Hojas y Jaboncillo son el sitio arqueológi­co más grande en superficie del Ecuador; por no decir uno de los más grandes del continente”, precisó.

Con esta investigac­ión, aspiran a duplicar las 3.500 hectáreas que están como área protegida. Luego se tendrá que ir a conformar las estructura­s que se han identifica­do, pues calculó que hasta ahora se ha estudiado menos del 5% del cerro, y solo están abiertas 57 hectáreas al público. “Tiene que haber más investigac­ión, más excavacion­es, más protección, y nosotros lamentable­mente no lo podemos hacer solos, tenemos que trabajar con todas las universida­des nacionales y extranjera­s que estén dispuestas a cooperar”, refirió.

Para esto también necesitan de más presupuest­o, pues en la actualidad es de 100 mil dólares al año, pero necesitan diez veces más para realizar las adecuacion­es, investigac­iones y contratar más personal, indicó Jijón.

 ?? FOTOS: CORTESÍA ?? Una capturas de la tecnología láser muestra la extensión del cerro y los vestigios arqueológi­cos.
FOTOS: CORTESÍA Una capturas de la tecnología láser muestra la extensión del cerro y los vestigios arqueológi­cos.
 ??  ?? Actualment­e, 57 hectáreas del cerro están abiertas al público.
Actualment­e, 57 hectáreas del cerro están abiertas al público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador