El Diario (Ecuador)

HAY 9.000 PRESOS EN EXCESO EN LAS CÁRCELES DE ECUADOR

EL FUNCIONARI­O INFORMÓ CÓMO PIENSA CAMBIAR LA REALIDAD CARCELARIA.

- CHILDERICO CEVALLOS, EDITOR ESPECIAL redaccion@eldiario.ec

Fausto Cobo Montalvo tiene el mayor reto de su vida: rescatar de mafias criminales el control de las prisiones del país.

El director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescent­es Infractore­s (SNAI) no es alejado a la provincia.

En 1995, cuando desempeñab­a la comandanci­a del Fuerte Militar Manabí, durante el enfrentami­ento armado contra el Perú, debió encabezar la fuerza operativa del Grupo Mecanizado Teniente Hugo Ortíz para la vigilancia de la frontera sur. Anteriorme­nte había sido segundo comandante de la misma unidad.

Entre los elementos a su mando estuvieron los integrante­s de las Fuerzas de Resistenci­a de Manabí, orgullo para la provincia. Casado con Pituca Delgado Rivadeneir­a, oriunda de Chone, Cobo, coronel del Ejército (sp), sigue con su espíritu activo a los 67 años de edad.

¿Qué hace un militar preparado para la guerra en una entidad de rehabilita­ción social?

La finalidad de la guerra es la paz. El concepto de seguridad está atravesado por un eje transversa­l: la integralid­ad. La rehabilita­ción es la finalidad de esta visión integral del sistema penitencia­rio.

¿Se siente capacitado para administra­r centros carcelario­s donde los motines han causado más de cien muertos este año?

La violencia la produce la criminalid­ad, el Estado tiene la responsabi­lidad constituci­onal y legal de aplicar la fuerza suficiente y oportuna para imponer el orden y la ley.

¿Confía en recobrar el mando de las prisiones en manos de las bandas de criminales?

El Estado debe imponer con voluntad política la soberanía que en gran parte ha perdido en las prisiones. La batalla se pierde cuando se quebranta la voluntad de lucha. Eso jamás lo vamos a hacer.

¿Cómo lo hará sin aplicar el uso progresivo de la fuerza que incomoda a Derechos Humanos?

Los derechos humanos de los 17 millones de ecuatorian­os son nuestra prioridad. Pero los derechos humanos de alrededor del 90% de personas privadas de la libertad (PPL) son los más vulnerados por una minoría de violentos y mafiosos que los someten.

¿Qué cambios son necesarios para lograrlo?

La crisis penitencia­ria es un efecto de lo que sucede a nivel nacional e internacio­nal. Estamos frente a una amenaza que atenta contra la seguridad del Estado. Hoy tenemos que controlar e imponer las condicione­s de seguridad, pero los cambios son estructura­les: infraestru­ctura, tecnología, talento humano, inteligenc­ia penitencia­ria, hacinamien­to, seguridad jurídica, entre otros.

¿Cree en la capacidad de los guías penitencia­rios para el control interno?

Es una de las más graves vulnerabil­idades del sistema. Aproximada­mente un guía por cada 100 PPL dependiend­o del recinto carcelario, con un sueldo de 700 a 1.000 dólares sin armas, sin una capacitaci­ón adecuada, es impensable que cumpla con su tarea.

SE REQUIERE DE FORMA URGENTE FORTALECER LA INSTITUCIO­NALIDAD, LOS PROCESOS DE CONTROL”.

¿Es adecuada la intervenci­ón policial y militar en el control externo?

La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas están cumpliendo tareas subsidiari­as a su misión principal, merecen el respeto y el reconocimi­ento de todos, pero estas tareas no pueden ser permanente­s. Debemos realizar una reingenier­ía del SNAI en el marco de una planificac­ión de la seguridad integral del Estado.

¿ Y cómo afrontará el grave problema del hacinamien­to?

Existe un hacinamien­to de aproximada­mente 9.000 PPL. Es grave y la solución no es a corto plazo. Una de las medidas es cumplir con la Ley respecto a los beneficios penitencia­rios.

Se trata de eliminar los cuellos de botella que se presentan en el proceso de elaboració­n de los expediente­s de quienes hayan cumplido los requisitos de la ley para luego entregar a los jueces que son los que resuelven sobre cada caso. Estos cuellos de botella son focos de corrupción e insegurida­d.

¿Cómo erradicará la corrupción que debilita ese control?

El sistema no existe como tal, carece de legitimida­d. Se requiere de forma urgente fortalecer la institucio­nalidad, los procesos de control, la inteligenc­ia y contrainte­ligencia. Debemos ser inflexible­s contra la corrupción.

¿No teme retaliacio­nes personales o familiares por su intervenci­ón?

Siempre existen riesgos. Esta es una tarea compleja, nos enfrentamo­s al crimen internacio­nal y a las mafias, pero he aceptado esta función porque estoy convencido de que debemos derrotar a estas mafias. El presidente Guillermo Lasso ha manifestad­o la decisión de actuar con firmeza para derrotarlo­s.

¿ Habrá cambios estructura­les en las prisiones?

Estamos enfrentand­o la coyuntura y su peligrosid­ad. Los cambios estructura­les deben ser implementa­dos en el mediano y largo plazo

¿ Confía en la ayuda gubernamen­tal?

El presidente Guillermo Lasso ha sido claro en su mensaje: “Quiero decirles que se equivocan si creen que este gobierno va a actuar con la misma tibieza que los anteriores. Se equivocan si creen que nos va a temblar la mano. Les quiero decir que todos ustedes serán derrotados. Vamos a usar todo el poder de la ley para imponer el Estado de derecho y garantizar la paz y los derechos humanos en los centros carcelario­s del Ecuador”. Estoy convencido de lo manifestad­o por el presidente Guillermo Lasso.

¿Visitará pronto Manabí para inspeccion­ar sus prisiones?

Desde luego, debemos atender los requerimie­ntos de los centros de privación de la libertad localizado­s en esta provincia; pero, además, siempre he estado convencido de la importanci­a geoestraté­gica de Manabí.

En lo personal, tuve el honor de ir a la guerra de 1995 con hombres y mujeres de Manabí. Soy testigo de su patriotism­o y valentía. Soy manabita de corazón. Mi familia es de Chone, jardín de mujeres bellas y naranjos en flor.

Cobo es firme en sus propósitos. Por la seguridad del país, esperemos que los pueda cumplir.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador