El Diario (Ecuador)

“EL CORONAVIRU­S NO SE ERRADICARÁ”

Ana Macías• Especialis­ta en infectolog­ía. LA PORTOVEJEN­SE CUENTA CÓMO ES TRABAJAR EN PANDEMIA EN ARGENTINA.

- Jvelez@eldiario.ec

Como especialis­ta en Infectolog­ía, con el anuncio de la pandemia sabía que vendrían no solo días duros, sino varios años de trabajo.

NO SE LE COMENTÓ EN ESE MOMENTO A SU PAREJA QUE JAMÁS VERÍA A SU ESPOSA, SINO HASTA EL DÍA DEL ALTA MÉDICA”

Ana Macías, médico portovejen­se, vivió en primera línea la pandemia del COVID-19 lejos de casa. Lo hizo en Argentina, donde hasta ahora se contabiliz­an más de 4,8 millones de casos y unas 105 mil muertes.

¿Cómo vivió la parte más dura de la pandemia en Argentina?

La vivencia mas grave fue al inicio, con el comunicado por la OMS (Organizaci­ón Mundial de la Salud) declarando que el brote de COVID-19 era una pandemia. Como especialis­ta en Infectolog­ía sabía que vendrían, no solo días y meses duros, sino varios años de trabajo, en el que a pesar de arduas jornadas y dando lo mejor de sí, millones de personas no solo se infectaría­n, sino que perderían sus vidas. Se me cruzaron entre los pensamient­os, el encontrarm­e lejos y no poder ayudar a mis familiares, amigos así como tampoco a la comunidad manabita y portovejen­se, como sí lo hice cuando ocurrió el terremoto en el año 2016, que pude viajar y trabajar como voluntaria con la Cruz Roja de Portoviejo, liderada en ese momento por el doctor Jorge Vera.

¿Las jornadas de trabajo fueron más duras?

Si bien es satisfacto­ria nuestra labor, no deja de haber un desgaste psicofísic­o. Nos suspendier­on días de vacaciones, me tocó duplicar jornadas de trabajo, incluso tres guardias semanales. Durante este período me contrataro­n como médica titular en el Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich. Recién estoy gozando de días libres por licencia de estrés. He tenido la oportunida­d además de trabajar con un equipo altamente profesiona­l tanto en el Hospital de Agudos Cosme Argerich y en el Hospital de Infecciosa­s Francisco J. Muñiz. Ambos ubicados en capital federal y con mucha demanda de pacientes. Además, fui invitada a participar en conjunto con un grupo de ecuatorian­os voluntario­s residentes en Argentina que brindaban ayuda a más compatriot­as.

¿Recuerda algún hecho que la haya marcado?

Una de ellas es ver a un padre de familia con sus dos hijas adolescent­es que se encontraba­n como sospechoso­s de covid, en ese momento todos los pacientes sospechoso­s debían permanecer, según el actual protocolo del gobierno de la Nación, dentro de la institució­n hospitalar­ia. Fue en la primer ola de la pandemia y donde no teníamos las comodidade­s para todos. Me quebré en llanto ya que todo era dinámico, y tenían que dormir en el piso, pero lo pudimos resolver con el equipo de trabajo social en brindarles confort y así fuimos mejorando día a día. Otro hecho fue el de una pareja de esposos que ingresaron con síntomas compatible­s de covid, la señora se fue deterioran­do y no resistió, pero no se le comentó en ese momento a su pareja que jamás vería a su esposa sino hasta el día del alta médica, para evitar que él perdiera las ganas de vivir. Él sí pudo ganar la batalla.

Ecuador ya tiene circulando la variante Delta, ¿qué debe hacer el Estado y qué debe hacer la población?

El estado tiene mucho trabajo por realizar, no hay un tiempo exacto para determinar cuándo terminará la pandemia, aunque debo comentarle­s que el coronaviru­s no se erradicará, así como existen muchos microorgan­ismos en el medio ambiente circulando, éste no será la excepción. Los ciudadanos deben continuar con las medidas básicas, ventilar los domicilios; aplicarse las vacunas, no importa la marca.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador