El Diario (Ecuador)

EL CORAZÓN DEL CRISTIANIS­MO

-

Marcos y Julia discutían tras la clase de cultura religiosa, comparaban la religión cristiana con otras.

Así, veían el aporte de cada una a la sociedad, la cultura de su tiempo, según los momentos históricos que les tocaba vivir.

Julia se admiraba desde las religiones precolonia­les en América, de los tiempos e imágenes mayas, como también de los incaicos. Admiraba la seriedad del despojo y la búsqueda del centro de gravitació­n para encontrar la paz de las religiones asiáticas; mientras más antiguas, mejores obras de arte, templos, doctrinas para vivir con sabiduría. Y no digamos del mundo religioso de la India, donde hay un montón de religiones que exigen concentrac­ión, despojo, centrar la vida. Pero no se veía cuál era el centro de las religiones.

-Obvio que es Dios, replica Marcos, pero lo que hace que una religión sea religión son sus ritos, normas y costumbres, pues las expresione­s artísticas y literarias son reflejo de la experienci­a de ese Dios.

-Lo que a mí me apena, expresa Marcos, es que el cristianis­mo no se ha posicionad­o en ese mundo, ni en el mismo sitio donde nació allá en el Oriente Próximo. Hoy priman otras grandes religiones.

-Así es, Marcos, replica Julia. Pero igualmente corrupción, fanatismo, fundamenta­lismo, hacen que tu vivencia religiosa no sea muy libre y se vea coaccionad­a por los gobiernos más que por los líderes religiosos. ¿Dónde está el meollo del asunto?

Y nuestra religión, la cristiana católica, pues cristiana hoy es una alta gama de asociacion­es que hacen más afectiva, más vivencial la experienci­a religiosa. Asimismo no se salvan de incoherenc­ias, fanatismo, fundamenta­lismo y cuándo no, abuso de algunos pastores. En el catolicism­o que vivimos hoy en nuestro país y continente ¿podríamos decir que lo esencial es adecuar nuestra vida a los mandamient­os? ¿O tener la opción de apostar por el proyecto de Jesús de Nazaret, quien nos revela el rostro humano de Dios? Pregunta Marcos: ¿Cuál es el corazón del cristianis­mo? Y van donde el Padre Fabro. -Chicos, qué gusto haber leído ese correo. Los felicito, de verdad, esto recién empieza, comprender a Dios es una aventura. Primero, a Dios no se lo puede encerrar en conceptos, hablar de Dios solo lo podemos hacer por aproximaci­ones. Segundo, el mejor lenguaje para expresar nuestras experienci­as religiosas es el poético. Y éste no tiene un significad­o unívoco, sino plural. Tercero, nuestras formulacio­nes solo pueden rastrear partes accidental­es que se van acercando a lo fundamenta­l o a un núcleo que en la Iglesia Católica se ha expresado en el Símbolo de la Fe, el Credo.

¿Qué es lo esencial del rito cristiano, de la fe?

–La Presencia Real de Jesús en los sacramento­s, pero en especial en la Eucaristía, responde Marcos. -Excelente, Marcos, te felicito. Pero de manera vivencial no conceptual ¿qué es la Eucaristía?

-Bien, Padre Fabro, por hacernos reflexiona­r, pues yo no entiendo realmente cómo la gente comulga y no es justa en el pago de impuestos, en el trato con las personas y se olvidan de los pobres, migrantes, niños de la calle, sin escuela, entre otros males.

-Está bien, Julia, pero esas son consecuenc­ias obvias de creer en Cristo y responder a su amor o no. Y nos hablan más de las personas que de la religión.

Chicos, para ustedes ¿la Eucaristía es el refugio de la religión o el centro del cristianis­mo que nos habla del compromiso con el mundo? Comparto unas ideas de mi amigo José Antonio Pagola, que dice: “La obra que Dios quiere (Juan 6) es que crean en Jesús, en el que Él ha enviado. Dios solo quiere que crean en Jesucristo, pues es el gran regalo que Dios ha enviado al mundo. Esta es la nueva exigencia. En esto está trabajar. Lo demás es secundario. Después de veinte siglos de cristianis­mo, ¿no necesitamo­s descubrir de nuevo que toda la fuerza y originalid­ad de la Iglesia está en creer en Jesucristo y seguirlo? La fe cristiana no consiste principalm­ente en ir cumpliendo correctame­nte un código de prácticas y observanci­as nuevas, superiores a las del Antiguo Testamento. No. La identidad cristiana está en aprender a vivir un estilo de vida que nace de la relación viva y confiada en Jesús, el Enviado del Padre. Nos vamos haciendo cristianos en la medida en aprendemos a pensar, sentir, amar, trabajar, sufrir y vivir como Jesús”.

NO HAY UN INSTANTE DE TREGUA ENTRE LA VIRTUD Y EL VICIO. LA BONDAD ES LA ÚNICA INVERSIÓN QUE NO FALLA”.

HENRY D. THOREAU

ESCRITOR Y POETA EE.UU.

EL HOMBRE SUPERIOR PIENSA SIEMPRE EN LA VIRTUD; EL HOMBRE VULGAR PIENSA EN LA COMODIDAD”.

CONFUCIO

FILÓSOFO CHINO

SOBRE TODO SÉ BUENO: LA BONDAD, MÁS QUE NINGUNA OTRA COSA, ES LO QUE MEJOR DESARMA A LOS HOMBRES”.

HENRI LACORDAIRE

CLÉRIGO FRANCÉS

NO PUEDES OBLIGARTE A SENTIR ALGO QUE NO SIENTES, PERO SÍ PUEDES OBLIGARTE A HACER EL BIEN, A PESAR DE LO QUE SIENTES”.

PEARL S. BUCK

NOVELISTA EE.UU.

ALÉGRATE DE LA VIDA PORQUE ELLA TE DA LA OPORTUNIDA­D DE AMAR, DE TRABAJAR, DE JUGAR Y DE MIRAR A LAS ESTRELLAS”.

HENRY VAN DYKE

ESCRITOR EE.UU.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador