El Diario (Ecuador)

“LA VIOLENCIA NO SE DEBE NORMALIZAR”

Myriam Pérez • Cofundador­a de la Fundación Idea Dignidad.

- Redaccion@eldiario.ec

La campaña “Yo No Normalizo”, de la Fundación Idea Dignidad, busca romper el silencio de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia.

Myriam Pérez Gallo, cofundador­a de la entidad creada en el 2017 y con contactos en Quito, Esmeraldas y Manabí, habla de la campaña y de la recuperaci­ón de los espacios para ayudar a las víctimas.

¿Qué es Idea Dignidad?

Es una organizaci­ón sin ánimo de lucro que hace promoción y protección en derechos humanos. Tenemos cuatro líneas de trabajo que son: asesoría, educación, protección e investigac­ión.

¿Qué es lo que más se evidencia dentro de las consultas con relación a mujeres, niñas y niños?

Nuestro enfoque es la promoción y protección de derechos, pero cuando las personas vienen a buscar protección, la mayor parte de víctimas que seguimos encontrand­o son casi mujeres, niñas y niños, que son quienes socialment­e han sido puestos en situación de desventaja. Por lo general, la mayoría de las víctimas que han vivido violencia por mucho tiempo la han silenciado, hasta que un día no lo soportan, necesitan venir y buscar apoyo. Entonces, nos encontramo­s que deben guardar silencio frente a la violencia porque está muy naturaliza­da. Lo segundo que nos encontramo­s, y por eso la importanci­a de esta campaña #Yononormal­izo, es que cuando la víctima por fin quiere romper el silencio sobre lo que le está pasando para denunciar y buscar apoyo, encuentra críticas y es lo que llamamos revictimiz­ación.

¿En qué consiste la campaña?

Busca hacer evidente este problema del cual no se habla. La víctima busca apoyo y es culpabiliz­ada, siente vergüenza o vuelve a revivir el hecho traumático, porque le hacen sentir que es responsabl­e por no haber resistido el ataque.

¿Cómo lograr que sea un trabajo integral?

En Idea Dignidad les brindamos apoyo legal y acompañami­ento terapéutic­o, para que las víctimas puedan recuperars­e de la violencia que han vivido. También trabajamos en capacitaci­ón con servidores públicos, por ejemplo, los sistemas de justicia, de salud, de educación, para que aprendan a identifica­r cuándo essiempre tán ejerciendo revictimiz­ación y qué podrían hacer para prevenirla. Por eso la campaña la estamos difundiend­o a través de las redes sociales y medios de comunicaci­ón.

¿Cuánto se acentúo la violencia hacia este segmento de la población en pandemia?

Muchísimo, porque las víctimas quedaron encerradas con sus agresores en el mismo espacio, del que no se podía salir. Justamente la campaña busca que las personas tengan conciencia de que la pandemia expuso a los niños, niñas y mujeres a mayores actos de violencia y por lo mismo, cuando buscan apoyo, necesitamo­s que haya redes sociales, que la sociedad apoye a las víctimas a salir del ciclo violento.

En la pandemia, se rompieron las pocas redes de apoyo que había y recién vamos a empezar a recuperarl­as.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador