El Diario (Ecuador)

Reserva marina y la cumbre climática

- FÉLIX PILAY TOALA ptfs@pucesd.edu.ec

La pesca depredador­a tiene consecuenc­ias graves para el equilibrio del ecosistema, ocasiona la disminució­n de las fuentes de la seguridad alimentari­a, la extinción de especies, la alteración de sus ciclos vitales. A más de un proceso de disminució­n sistemátic­a de los pescadores artesanale­s y de la calidad y los volúmenes de pesca.

Los volúmenes que capturan las flotas extranjera­s, desde el 2012 cuando se adhirió a Ecuador a la Convemar, que reduce el mar territoria­l de 200 a 12 millas, suman decenas de millones de toneladas cada año. Una aproximaci­ón de empresas pesqueras que favorecen estos procedimie­ntos reconoció el 2020 en la Asamblea Nacional que la flota de barcos chinos estaría pescando 5 millones de toneladas de pota (calamar gigante) y jurel por incursión, y que realizaría cuatro al año. Las operacione­s extranjera­s en el Pacífico que afectan a Ecuador, Perú y Chile, que configuran ciudades flotantes de magnitudes superiores a Santiago, Lima o Quito, han sido reportadas por la prensa internacio­nal, atónita por sus dimensione­s. Se ha anunciado que centenares de barcos con sofisticad­as artes de pesca, que les permiten intervenir en radio de operacione­s equivalent­e a cientos de miles de kilómetros cuadrados, están protagoniz­ando un ecocidio que empieza a estremecer al planeta.

Es en este contexto que el presidente Lasso anunció en la cumbre del cambio climático en Glasgow, que su gobierno se propone ampliar la reserva marina en el norte y en el norocciden­te de Galápagos, para prohibir la pesca, lo que tendrá incidencia­s en la actividad pesquera industrial nacional, pero no en la pesca depredador­a que ocurre en el occidente, el sur del archipiéla­go y en las inmediacio­nes de la costa continenta­l. Bajo un despliegue propagandí­stico, el jefe de Estado anunció un uso de la deuda externa para financiar un fondo conservaci­onista. Revisados los números, el valor que administra­ría ese fondo no será mayor a 14 millones de dólares, y la dimensión del área a ser afectada será de 60.000 km2. Cifras insignific­antes, frente a la tarea de detener el ecocidio que representa la Convemar.

La depredació­n de nuestros mares provoca un perjuicio de decenas de miles de millones de dólares por la pesca extranjera, la propuesta de la Iniciativa Galápagos Vive, plantea la urgencia de que Ecuador denuncie la Convemar para recuperar soberanía de un millón de kilómetros cuadrados de mar, proteger el ecosistema, las labores reguladas de la pesca industrial y artesanal ecuatorian­a, que durante siglos han garantizad­o la provisión de peces y mariscos en la dieta habitual de la población. En este contexto, la propuesta del presidente Lasso, si bien expresa una preocupaci­ón por especies amenazadas, luce apenas como una gota de aceite en un océano.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador