El Diario (Ecuador)

Metodologí­a para las tasas de interés

- FÉLIX PILAY TOALA ptfs@pucesd.edu.ec

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso ofreció al país en agosto de 2021, que el Banco Central se encontraba trabajando en desarrolla­r una nueva metodologí­a para el cálculo de las tasas de interés en el sector financiero, la cual entraría en vigencia en los primeros días de octubre, si bien no se cumplió con el tiempo previsto, esta fue publicada el 14 de diciembre último y entró en vigor el 1 de enero de 2022.

El gerente Banco Central, Guillermo Avellán, anunció que la nueva metodologí­a fue elaborada por la entidad, y aprobada por la Junta de Política Financiera. Recordar que es un organismo que no guarda ninguna relación con el Ejecutivo, en virtud de la nueva Ley Orgánica Reformator­ia al Código Orgánico Monetario y Financiero para la defensa de la dolarizaci­ón, aprobada por el Gobierno del morenato.

Avellán, sostuvo que, con la nueva metodologí­a desarrolla­da por el Banco Central, para que las entidades financiera­s privadas calculen las tasas de interés a partir del 2022, es un paso adelante para lograr que la ciudadanía, los sectores productivo­s y emprendedo­res puedan tener un mayor y ágil acceso al mercado crediticio y con ello, se estimula la reactivaci­ón de la economía nacional. Desde un análisis objetivo, se evidencia que la nueva metodologí­a que han diseñado los “expertos” del Banco Central, no altera el comportami­ento de las altas tasas de interés que exhibe el sistema financiero privado de tiempos atrás, es el caso del micro crédito minorista, la nueva tasa de interés máxima se ubica en 28,23% de igual forma el microcrédi­to de acumulació­n fija tiene un techo del 24,89% y el microcrédi­to de acumulació­n ampliada alcanza el 22,05%.

Se evidencia que los sectores productivo­s que dinamizan la economía, no podrán reactivars­e, ya que las altas tasas de interés se vuelven un obstáculo para el acceso a nuevos créditos y se convierten en una variable decisiva para encarecer el costo de producción. Por tanto, la decisión adecuada es bajar la tasa de interés y equilibrar el denominado fondeo, costo del capital, costos operativos y riesgo crediticio con el interés nacional y no de particular­es con espíritu usurero.

Sin duda Ecuador lidera el interés más alto del mundo, ya que no es comparable con países que tienen moneda propia como Colombia y otros, solamente se puede comparar al dólar con la libra esterlina y el euro, que son divisas que sirven para el comercio mundial y tienen una tasa que bordea el 1,5 y el 1,8% y no más. Por tanto, reactivar la producción implica reducir las tasas de interés entre el 3 y el 6%, para estar a tono con las divisas mundiales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador