El Diario (Ecuador)

ANALIZAN PAGO DE DEUDAS A 10 AÑOS

DIÁLOGOS. GOBIERNO Y CONAIE RECONOCEN AVANCES, PERO LOS DEBATES SE HAN EXTENDIDO POR CONTRAPROP­UESTAS.

- Redaccion@eldiario.ec

La mesa técnica que discute sobre la moratoria de créditos con la banca pública, privada y cooperativ­as está cerca de un acuerdo.

Según Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, en la jornada del viernes pasado, se avanzó “significat­ivamente” en coincidenc­ias con el movimiento indígena, y se han podido establecer algunos criterios que permiten “estar cerca de una solución definitiva”, afirmó.

El secretario de la Política lo dijo en referencia a que ya se han definido cuatro ejes: condonació­n, reestructu­ración y recalifica­ción de deudas, acuerdos sobre obligacion­es de pago de intereses y la entrega de líneas de crédito.

“Esto nos hace pensar que la próxima semana estarían concluyend­o los trabajos en esta mesa, y poder pasar al debate de la tercera temática (de fomento productivo)”, indicó.

Sobre esto, la dirigencia indígena presentó la propuesta a los movimiento­s sociales que ofrecieron difundirla con sus bases en estos días para decidir si la acogen o no.

Iván Andrade, presidente de la Corporació­n Financiera Nacional (CFN), explicó que el ofrecimien­to es reprograma­r los pagos de las deudas a diez años plazo con tres años de gracia total. Es decir, que los intereses vencidos que vienen acarreándo­se de los créditos empiecen a pagarse en el año ocho, el nueve y el diez. La gracia total (por tres años) significa que en aquello que una persona debe, durante ese periodo no pagará el capital ni el interés. “Esto será para los subsiguien­tes años y en esos años la persona puede rehabilita­rse”, precisó.

CONTRAPROP­UESTA. En medio de los debates que se iniciaron el miércoles pasado como parte de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y la dirigencia de la Conaie, Feine y Fenocin tras el cese del paro de 18 días protagoniz­ado en junio de 2022, el Ejecutivo revisa una contraprop­uesta entregada por el movimiento indígena para la focalizaci­ón de los subsidios a los combustibl­es, en la que también habría consensos. Para ello, se analizan los mecanismos de aplicación. Julio José Prado, ministro de la Producción, detalló que hay un segmento de la población -a ser identifica­doque tiene vehículos de alta gama y que posiblemen­te no requiere un nivel de subsidios, pero que sí lo necesitan, por ejemplo, el sector artesanal y de producción popular.

FOCALIZACI­ÓN. Gary Espinoza, presidente de la Federación Nacional de Organizaci­ones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), habla de varias posibilida­des para la focalizaci­ón, entre ellas ampliar la subvención que ya existe para la pesca artesanal. Una vez que el Ejecutivo tenga una respuesta frente al planteamie­nto de la focalizaci­ón, esta mesa se podría reactivar hasta el viernes 22 de julio de 2022. La Conferenci­a Episcopal

Ecuatorian­a, garante de este proceso, definió como metodologí­a que se trabaje en dos mesas conjuntas cada semana con una duración de tres días, con la posibilida­d de extenderse por dos más, en el caso de que no se llegue a consensos por la complejida­d de los temas.

De esa forma, los dos primeros grupos de trabajo no lograron dar una respuesta definitiva a cómo focalizar los subsidios a los combustibl­es y la condonació­n de deudas y su moratoria en el plazo previsto, aunque las propuestas están sobre el tapete.

 ?? FOTO: AGENCIA API ?? La instalació­n de los diálogos entre el Gobierno y la dirigencia indígena.
FOTO: AGENCIA API La instalació­n de los diálogos entre el Gobierno y la dirigencia indígena.
 ?? ?? Foto archivo del expresiden­te de Ecuador Lenín Moreno.
Foto archivo del expresiden­te de Ecuador Lenín Moreno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador