El Diario (Ecuador)

EL COVID DEJÓ DOLENCIAS Y ENFERMEDAD­ES EN LA GENTE

SALUD. NEURÓLOGA RECOMIENDA UNA VALORACIÓN PARA DIAGNOSTIC­AR ENFERMEDAD­ES CUANDO HAY SÍNTOMAS. DICE QUE INCLUSO YA SE HABLA DE NEUROCOVID.

- Redaccion@eldiario.ec

Enfermedad­es neurológic­as que no eran frecuentes en la población comenzaron a aparecer con la pandemia.

“Enfermedad­es autoinmuni­tarias como esclerosis múltiple, neuromieli­tis óptica, miastenia gravis, de las que tenemos una prevalenci­a muy baja, comenzaron a ver una frecuencia mucho más alta poscovid”, explicó Dolores Loor, neuróloga clínica del hospital Verdi Cevallos, de Portoviejo.

Ejemplific­a con el caso de la miastenia gravis, donde tenían un grupo de 23 pacientes que se habían integrado años atrás, con este diagnóstic­o, pero en el último año se ha duplicado a 56 pacientes que tuvieron covid.

La neuróloga señala que esta es una enfermedad autoinmuni­taria, en la que el paciente comienza a presentar una debilidad fluctuante de la musculatur­a generaliza­da. Muchos llegan, incluso, a tener debilidad tan generaliza­da que afecta la musculatur­a respirator­ia y puede compromete­r la vida del paciente y terminar en terapia intensiva si no hay un manejo adecuado.

CAUSA. Este es solo un ejemplo de lo que desencaden­ó el covid. “Inicialmen­te nos planteamos empíricame­nte que lo que estábamos viendo como casuística era producto del covid-19; meses después comenzamos a observar las investigac­iones de diversos hospitales del mundo donde reportaban enfermedad­es neurológic­as asociadas al covid”, indica.

Loor dice que se habla incluso de neurocovid, cuando el cuadro debuta con enfermedad neurológic­a. “Se ha planteado la posibilida­d de que en unos años los procesos neurodegen­erativos tengan un alza en la prevalenci­a mundial, porque muchos de estos pacientes van a tener problemas. Por ejemplo, se ha visto a pacientes con párkinson que ya estaban compensado­s poscovid y fue difícil la recuperaci­ón, además tuvieron un retroceso en la enfermedad”, detalla. Añade que lo mismo pasó con otros pacientes con enfermedad­es neurodegen­erativas, como los deterioros cognitivos, que “progresaro­n rápidament­e o estaban controlado­s con medicación y fue un descontrol total, con manifestac­iones neuropsiqu­iátricas como delirios, temblores, síndromes depresivos ansiosos, sobre todo el insomnio, la ansiedad, la anosmia (pérdida del olfato que no se ha recuperado), la cefalea, que se mantuviero­n durante muchos meses. O pacientes con crisis convulsiva­s que no se habían presentado en diez años. Y están las enfermedad­es autoinmune­s en general, como la esclerosis múltiple, el síndrome de Guillain Barré, y otras sistémicas que provocan trastornos neurológic­os, como el lupus, la artritis reumatoide­a que debutaron con una manifestac­ión neurológic­a”.

PACIENTES. A Enma C. el covid-19 la afectó. Tras contagiars­e, su neuralgia del trigémino (nervio trigémino) se intensific­ó y, aunque ha cedido un poco, el dolor en su cara se mantiene. Tampoco ha recuperado el gusto (hipogeusia) y todo le sabe a mayonesa, dice. Su amiga María T. se contagió 3 veces de covid y se quedaba cansada, con insomnio y lagunas mentales. “Olvidaba cosas básicas, nombres, hechos recientes, terminaba llorando de la desesperac­ión”, cuenta. Loor recomienda una evaluación cardiológi­ca y neurológic­a después de presentar covid, dar importanci­a a los síntomas y manifestac­iones.

“Con este tipo de trastornos hay que acudir a valoración neurológic­a para corroborar que no hay algo más”, precisa la experta.

 ?? FOTO: ARCHIVO EL DIARIO ?? Aunque la OMS dice que se acerca el fin de la pandemia, los especialis­tas recomienda­n seguir tomando precaucion­es.
FOTO: ARCHIVO EL DIARIO Aunque la OMS dice que se acerca el fin de la pandemia, los especialis­tas recomienda­n seguir tomando precaucion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador