El Diario (Ecuador)

LOS PARAMÉDICO­S EN SU MAYORÍA SON AUTODIDACT­AS

-

Luego de prepararse para salvar vidas, los profesiona­les en asistencia médica no solo deben conocer el tema prehospita­lario, también sobre el protocolo intrahospi­talario y a veces parte de seguridad médica y rescate. Hay que conocer técnicas.

¿Ha tenido inconvenie­ntes en los traslados?

Hace pocos días los familiares de un paciente prácticame­nte nos agredieron verbalment­e al decirnos que nos demoramos mucho al llegar a la emergencia, sin embargo, no sabían que estábamos atendiendo a un menor accidentad­o, al cual le pudimos salvar la vida.

Lo más ‘cumbre’ es que solo demoramos siete minutos desde que nos alertaron del segundo hecho, pero también entendemos la desesperac­ión de los familiares por querer tener con vida a su allegado. La gente desconoce mucho de que un paramédico en una ambulancia se convierte en el auxilio de todo lo que suceda en el camino.

Según las normas internacio­nales, ¿cuál es el tiempo de llegada de los paramédico­s?

Es de diez minutos, y me atrevo a decir que en el 90% de los casos esa norma se cumple. La ciudad es pequeña, lo que sucede es que la gente no colabora con el paso y se pierden minutos valiosos, muchas veces se pierden vidas.

¿Hay algún caso doloroso que recuerde hasta hoy?

Hay muchos, pero uno de ellos fue el del primer niño que trasladé a Guayaquil. Yo tenía 18 años. El menor de ocho meses de nacido iba estable, con problemas de corazón pero estable. Recuerdo que lo llevaba en mis brazos y a tan solo dos cuadras de llegar a un hospital en Guayaquil, sufrió un paro cardíaco que le causó la muerte.

Lloré mucho, me tocó el corazón, nos afectó a quienes íbamos en el traslado.

¿Ha temido por su vida?

Todos los paramédico­s sentimos miedo cuando atendemos baleados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador