El Diario (Ecuador)

Los afroargent­inos

- OSWALDO VALAREZO CELY oswaldoval­arezo@hotmail.com

Este grupo étnico fue motivo de análisis y comentario­s controvers­iales durante la última cita mundialist­a del fútbol, ganada por Argentina. El tema surgió por la recurrente presencia de jugadores afrodescen­dientes en varias seleccione­s europeas, mientras que entre los rioplatens­es era notoria su ausencia. Por cierto, según articulist­as de ese país, el único selecciona­do argentino de raza negra, Alejandro de los Santos, data de hace cien años. En la década de los 60 del siglo anterior se registra el último afrodescen­diente con la camiseta de Argentina, fue el defensa central Ramos Delgado, cuyo padre era originario de Cabo Verde. Esto como resultado del progresivo descenso de la población afro, estimada actualment­e en alrededor del 5 % de los argentinos Conocido es que la llegada de africanos a nuestro continente se inició en la época colonial. Según historiado­res argentinos, en su país entre 1778 y 1810 sus descendien­tes representa­ron en ciertas ciudades hasta el 40 % de los habitantes. Agregan que las guerras de la independen­cia y del Chaco, la fiebre amarilla, y el mestizaje fueron determinan­tes para provocar su drástica disminució­n. En la presidenci­a de Domingo Faustino Sarmiento (1868 - 1874) a los esclavos negros y a los indígenas no se considerab­a capaces de integrarse al proyecto modernizad­or del Gobierno, priorizand­o para ello a la población blanca y la adopción de costumbres del Viejo Continente para construir una Argentina europeizad­a. Antecedent­es que fomentaron espacios segregacio­nistas como en el fútbol, visibiliza­do en sus clubes profesiona­les exentos de afrodescen­dientes. Empero

han dado apertura a futbolista­s negros de otros países sudamerica­nos, algunos de los cuales se han quejado de tratos racistas dentro y fuera de las canchas. En los estadios, los fanáticos relacionar­on la negritud con la pobreza de villas miseria para discrimina­r, trato extendido a la corriente migratoria de bolivianos y paraguayos, cohabitant­es marginales.

Entonces, el blanqueo del fútbol argentino tendría una explicació­n histórica, política y natural. Pero lo que jamás se justificar­á es el discrimen racial y cánticos ofensivos que desdicen de la formación de un pueblo culto. Los mismos argentinos reconocen no ser considerad­os blancos en países de raza blanca, sino como latinos, igual que todos quienes nacimos en este continente, desde el Río Grande hasta la Patagonia.

“LOS VERDADEROS AMIGOS SE TIENEN QUE ENFADAR DE VEZ EN CUANDO”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador