El Diario (Ecuador)

“VAMOS A CONDONAR DEUDAS HASTA $ 10 MIL CON BANECUADOR”

Luisa González• Candidata a Presidenta de la República. DICE ADEMÁS QUE VOLVERÁN A CONTRATAR MÉDICOS, ENFERMERAS Y TÉCNICOS DE SALUD.

- Redaccion@eldiario.ec

Luisa González señala que retomará las compras públicas de medicinas e insumos a través del Sercop y volverán a contratar personal de salud.

La candidata a la Presidenci­a de la República por el movimiento Revolución Ciudadana habló con El Diario de sus propuestas.

¿Hay algo puntual para Manabí en seguridad o todo está dentro de un plan nacional?

Puntual para las zonas de mayor riesgo. Las provincias de la Costa tienen una dinámica diferente, mayor incidencia de violencia. Vamos a trabajar primero el presupuest­o para la Policía Nacional. El presupuest­o de inversión del año 2022 fue de 200 millones de dólares, de los cuales el Estado solo ejecutó el 31 por ciento, es decir, 60 millones. Dejaron $ 140 millones sin utilizar.

¿Qué van a hacer?

Vamos a poner a los mejores al frente del Ministerio del Interior, pero adicionalm­ente hay que hacer un análisis exacto de dónde es más peligroso, de quiénes están al mando de esos sectores, de qué unidades van a ir y qué deben tener de equipamien­to. Comenzamos primero por el equipamien­to a la Policía Nacional. Segundo, todo lo que tiene que ver con seguridad tiene que volver a coordinars­e.

¿Cómo empleo? generar

Primero, inversión pública de calidad. Desde el Gobierno central vamos a empezar a empujar a la empresa privada para que vaya generando empleo. Manabí tiene una red vial destrozada, al igual que la tienen Guayas, El Oro, Azogues.

Esa obra pública va a empezar a generar dinamismo económico. Segundo, empecemos por nuestro sector agropecuar­io, le vamos a condonar deudas con Banecuador hasta los 10.000 dólares.

¿Cuánto significa eso?

Estamos proyectand­o unos 200 millones de dólares probableme­nte en condonació­n de deuda. Saldrían de un impuesto extraordin­ario a la banca que probableme­nte cierre este año con una ganancia extraordin­aria de 800 millones de dólares.

¿Cuál es la propuesta para tener acceso a la salud?

Hicieron de la salud un negocio. No es casual el desabastec­imiento de medicinas en los hospitales, y la falta de insumos y médicos. Vamos a volver a hacer esas compras públicas a través del Sercop para poner medicinas en los hospitales. Vamos a volver a contratar a los médicos, enfermeras, técnicos. Solo hasta el año 2021 despidiero­n a 6.000 personas del sistema de salud.

FALTA CAPACIDAD Y DECISIÓN DE TOMAR EL CONTROL DE LAS CÁRCELES. LAS BANDAS TIENEN TOMADO EL GOBIERNO”.

¿Y las reformas propuestas para el IESS?

La solución en el IESS no es aumentar los años de jubilación, la solución es aumentar los aportantes, la masa salarial. Cuando devuelves el empleo aumentas la cantidad de afiliados, sostienes al IESS. Habrá que revisar la deuda pública, pero también la deuda privada, porque, ojo, hay muchísimas empresas privadas que deben importante­s cantidades.

El plan hídrico de Manabí no se ha completado, el último componente que se construyó fue en el gobierno de Rafael Correa, la represa de Río Grande que presenta fisuras, según los técnicos.

No sabía que había fisuras. Salimos hace seis años del gobierno y se paró todo. Seis años sin dar mantenimie­nto a las carreteras, que dejaron botadas las unidades educativas del milenio, que el Hospital de Especialid­ades de Portoviejo no ha sido optimizado ni está funcionand­o al cien por ciento. Dejaron todo en el abandono, y el agua no es la excepción.

¿Retomará el proyecto de la Refinería?

Voy a retomar la Refinería del Pacífico. Conseguir empresario­s para un proyecto tan grande es algo que toma tiempo, que toma años, pero tiene que hacérselo como se hizo las hidroeléct­ricas y tenemos hoy día energía.

¿Van a votar por el sí o por el no sobre el Yasuní?

El Yasuní ya se lo está explotando. Son 1.200 millones de dólares anuales que dejaría de percibir el Estado, y yo tengo que comprar medicinas para los hospitales, contratar médicos, arreglar carreteras, garantizar empleo. Además, las compañías que tienen contratos demandarán y pedirán indemnizac­iones.

¿Coincide o discrepa con el expresiden­te Correa que asegura que el grave problema que tiene América Latina para su desarrollo es la prensa y cómo esta influye en la gente?

Por supuesto que es uno de los grandes problemas. Hay prensa totalmente correcta, que transmite informació­n, pero también hay prensa que no informa, que tiene una agenda política y económica, que oculta informació­n y exacerba en otros casos, según su propia agenda. Yo misma soy víctima de ciertos “comunicado­res”, con ataques mediáticos.

¿El ministro de Transporte y Obras Públicas ha informado que ya no

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador