El Diario (Ecuador)

INSISTEN EN LA CAPACITACI­ÓN Y LOS RECURSOS

EL NIÑO. EXPERTOS DICEN QUE LA POBLACIÓN DEBE SABER CÓMO Y HACIA DÓNDE EVACUAR.

- Periodista­s@eldiario.ec

La declarator­ia de alerta naranja en el país por la llegada de El Niño sólo deja prever una cosa: No hay tiempo, dicen los expertos.

Roque Mendoza, exdirector de la Defensa Civil, menciona que Manabí no está preparada para enfrentar el fenómeno y a estas alturas no se puede evitar los daños que puedan ocasionar las fuertes lluvias.

“Ya la vulnerabil­idad está; están las construcci­ones de viviendas en varias zonas (de riesgo) y nadie va a levantar su casa”, indicó el experto.

Tras la declarator­ia de alerta naranja, Mendoza indicó que es importante para la asignación de dinero que el Gobierno pueda realizar, pero considera que no es lo más importante en estos momentos.

Mencionó que lo más importante es el conocimien­to, por lo que deben promover las capacitaci­ones para que las familias identifiqu­en el lugar que se encuentran, hasta dónde puede llegar el nivel del agua en sus terrenos, las

25 AÑOS

HAN PASADO DESDE EL ÚLTIMO FENÓMENO DE EL NIÑO QUE ENFRENTÓ MANABÍ, EN EL AÑO 1998.

rutas de evacuación y las zonas que son seguras.

PENDIENTES. En la provincia hay preocupaci­ón por los daños que puedan ocasionars­e en obras en ejecución e incluso en las abandonada­s desde el tiempo del terremoto. El comerciant­e Nilo Álava, por ejemplo, espera que los trabajos que realizan sobre el puente Velasco Ibarra en el cantón Pichincha puedan concluirse antes de las lluvias.

Xavier Valencia, ingeniero hidráulico y docente de la Universida­d Técnica de Manabí (UTM), recalcó la necesidad de pensar en la organizaci­ón social e infraestru­ctura.

“Por ejemplo, la conducción de agua cruda no se ha solucionad­o en Portoviejo, es potencialm­ente repetible que nos quedemos sin agua, debería pensarse en el acueducto”, comentó. Añadió que los sectores más afectados en Portoviejo van a ser los mismos: barrio La Paz, puente El Salto, riberas del río, donde están los nudos críticos, y las colinas, por lo que si bien se debe hacer la limpieza es imprescind­ible que exista capacidad organizati­va para enfrentar el problema, que la población sepa cómo actuar, saber dónde será reubicada. Debe haber una organizaci­ón entre el Estado, los GAD’S y las comunidade­s, de la mano de la teconologí­a, que permite difundir informació­n inmediata.

De su lado organizaci­ones sociales han insistido en varias ocasiones que se acelere la asignación de recursos para la terminació­n de obras como la Facilidad Pesquera de Crucita, la vía Manta-colisa, ambas desde el tiempo del terremoto, y también la construcci­ón del puente sobre el río Quimís, en la vía Jipijapa-la Cadena.

 ?? FOTO: ARCHIVO ?? Imagen de archivo que muestra a un ciudadano afectado por las intensas lluvias registrada­s durante el invierno en Portoviejo.
FOTO: ARCHIVO Imagen de archivo que muestra a un ciudadano afectado por las intensas lluvias registrada­s durante el invierno en Portoviejo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador