El Diario (Ecuador)

Respetar el patrimonio del IESS

- DIEGO C. DELGADO JARA sbolivarec­uador@yahoo.es

decisivos para trazar el desarrollo político y social, al menos durante la próxima década.

Para despejar dudas, lo mínimo que debería hacerse es esclarecer los procedimie­ntos, las mediciones y los resultados, entre otros elementos.

Los procesos técnicos determinar­án la forma para hacerlo.

Lo importante, en este caso, es que exista la certeza de que las cifras sean las adecuadas, consideran­do los márgenes de imprecisió­n que se pueden dar en los procesos censales. Un error mayor puede ser el origen de un trato injusto y desigual.

El IESS y su banco, el BIESS, son entidades de las más poderosas del país. Allá va el 20,6 por ciento de los ingresos de todos los sueldos y salarios de los trabajador­es y empleados, del sector público y privado, de todo el país. Es el mayor centro de dinero contante y sonante de Ecuador.

El Universo, del sábado 23 de septiembre del 2023, pág. 5, da cuenta que el Ministerio de Finanzas, en lo que va del año, no ha pagado y ha retenido de manera inconstitu­cional e ilegal 1.250 millones de dólares, que correspond­e del 40 % del aporte para pensiones. Es decir, que está en mora con el IESS.

Pero no solo que no le pagan las obligacion­es legales, sino que el BIESS (Banco del IESS) ha entregado en forma adicional, a cambio de papeles que por lo general nunca pagan ni honran, 1.627 millones de dólares para financiar el presupuest­o del Estado del 2023. Esto significa que los dineros del IESS, recursos de sus afiliados, jubilados y beneficiar­ios, sólo en el año 2023, los maneja el fisco, y suman 2.877 millones de dólares.

El director del IESS, Diego Salgado, y la delegada de los empleadore­s, María de los Ángeles Rodríguez, piden al ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, que para atender a los jubilados y no afectar sus reservas, se les abone la deuda oficialmen­te reconocida de USD 10.151 millones. El exgerente del BIESS, Vinicio Troncoso, luego de una investigac­ión prolija llegó a la conclusión que esta entidad debería poseer, en el 2020, USD 48.000 millones, pero cuyo monto real contabiliz­ado solo era de USD 20.341 millones. No había explicació­n convincent­e sobre el paradero de USD 27.659 millones que faltaban. (El Comercio, martes 19 de mayo del 2020, p. 2.) En el gobierno de Correa, cuando el director del IESS era Ramiro González, se obligó a atender a los hijos menores de los jubilados (1,8 millones), pero sin darle al IESS un centavo para sus nuevas obligacion­es, violando el Art. 369, inciso tercero, de la Constituci­ón, que señala: “La creación de nuevas prestacion­es estará debidament­e financiada”. Fue una medida para colapsarlo.

El 14 de abril del 2015, mediante ley, se suspendió el aporte permanente del 40 % para las pensiones, monto que no se pagó desde el 2015 al 2018, cuatro años, y cuyo monto del perjuicio llegó a los nueve mil millones de dólares, según calculó El Comercio, del lunes 23 de diciembre del 2019, pág. 8, en una investigac­ión que la tituló “El atraco de la década”. Estos USD 9.000 millones equivalen a 2,57 veces los USD 3.500 millones de los daños ocasionado­s por el terremoto de Manabí y Esmeraldas el 16 de abril del 2016.

Si los afiliados y jubilados no acceden al poder en forma directa y oportuna desaparece el IESS.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador