El Mercurio Ecuador

A la deriva el Fondo de Salud

El principal problema radica en los más de USD 4.200 millones que el Estado de debe a este Fondo

-

Quito.- El Fondo de Salud del IESS está en quiebra. Le quedan apenas USD 25 millones, cuando mensualmen­te requiere al menos USD 120 millones para atender a sus usuarios, según lo denunció César Rodríguez, representa­nte de los empleadore­s ante el Consejo Directivo de la institució­n.

Pero los jubilados afirman que la situación es peor y que se arrastra un déficit desde el 2020.

La liquidez del Fondo de Salud del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS) le alcanzaría solo para mantenerse este mes, pues los USD 25 millones que le quedarían no son suficiente­s para solventar los USD 120 millones que gasta mensualmen­te. Así lo alertó César Rodríguez, representa­nte de los empleadore­s ante el Consejo Directivo de la institució­n.

“Del Fondo de Salud tenemos en el BIESS unos USD 300 millones; pero de esos, la mayoría está invertido. Están disponible­s USD 25 millones. Si no nos paga el Gobierno algo, no vamos a tener liquidez, nos va a tocar desinverti­r, pero tampoco se puede hacer mucho en ese aspecto. A alguien que tiene un préstamo hipotecari­o no le podemos decir: páguenos antes, porque no va a poder”, explicó Rodríguez.

Sin embargo, Manuel Muñoz, presidente de la Confederac­ión Nacional de Jubilados y Pensionist­as de Montepío del Ecuador, no concuerda con las cifras de Rodríguez.

Muñoz dijo que desde abril del 2020 fueron alertados por la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) de que Fondo de Salud ya tenía un déficit del 21% y se pidieron correctivo­s inmediatos.

Tanto Muñoz como el representa­nte de los empresario­s apuntan a varias razones por las que el Fondo de Salud llegó a esta situación. En primer lugar, la deuda que el Gobierno mantiene con el IESS por este concepto y que asciende a USS 4.285 millones.

Todo este monto correspond­e a prestacion­es aprobadas durante el Gobierno de Rafael Correa , pero que no contaron nunca con fuentes de financiami­ento y que debía asumir el Estado. Así es como el Gobierno le debe al IESS por atención médica a los jubilados USD 2.547 millones, a las jefas de hogar USD 57 millones, a las personas con discapacid­ad USD 5 millones y por quienes padecen enfermedad­es catastrófi­cas 1.675 millones.

Rodríguez explicó que la situación se agravó con la pandemia, pues la covid-19 obligó a que el IESS destine hospitales enteros a la atención de los pacientes con esta enfermedad, por lo que quienes padecen de otras dolencias debieron ser trasladado­s a los prestadore­s de salud externos, con los que el instituto también tiene importante­s retrasos, al igual que a Solca de Quito, Guayaquil y Cuenca.

“Con los prestadore­s externos no estamos al día y también se debe a Solca. Si les pagaríamos al día, no tendríamos plata. Lo que nos quedaría de inversione­s serían unos 100 millones. Por eso, ellos también están preocupado­s con la situación del IESS, porque también está en riesgo su liquidez”, dijo César Rodríguez.

Además, el Gobierno le debe al IESS USD 1.726 millones por el 40 % que tiene que aportar al Fondo de Pensiones; por otros rubros que incluyen el Seguro Campesino y los riesgos de trabajo la deuda asciende a USD 1.162 millones; por devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) le adeuda USD 200 millones; y por el seguro de desempleo tiene que pagarle más de USD 5 millones. En total, la deuda llega a USD 7.381 millones. Quito.- (ASM)-(I).

 ??  ?? Quito.- César Rodríguez, representa­nte del sector empleador en el IESS.
Quito.- César Rodríguez, representa­nte del sector empleador en el IESS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador