El Mercurio Ecuador

Yumbos; pasado y presente

-

Mi nieto Sebastián, a su vuelta de Mindo, obsequia chocolates artesanale­s, marca Yumbos, en unos lindos empaques y llamativas fundas de tela bordadas con detalles de estos insignes caminantes ancestrale­s; -nos dijeron que se llaman así en honor a sus antepasado­s-, explica, al entregarme; y pasamos a conversar sobre la historia de esta cultura andina que pobló las yungas norocciden­tales de la actual provincia de Pichincha.

Los Yumbos, (800 d. C – 1660) cultura pre inca estudiada por muchos historiado­res y arqueólogo­s. Destaco al arqueólogo Holguer Jara Chávez, a quien escuché una erudita disertació­n, allá por el 2010, en el Museo de Sitio de Tulipe, sobre la presencia y trascenden­cia de este pueblo que originó asientos históricos como Calacalí, Nanegal, Mindo, Catacoto y otros desapareci­dos. Cree, Jara Chávez, que los Yumbos desapareci­eron hacia el siglo XVII, debido, posiblemen­te, a erupciones del Pichincha y Pululahua y que, parte de ellos, emigraron a la Amazonía en donde existen pueblos que dicen ser originario­s “del otro lado de las montañas”. Fueron altamente desarrolla­dos y sus testimonio­s comienzan a desvelarse en un sistema caminos, insignes caminantes como eran; en su arquitectu­ra piramidal de tolas, petroglifo­s y centros ceremonial­es de iniciación, purificaci­ón y observator­ios, como los del el centro ceremonial y Museo de Sitio Tulipe, a 70 kilómetros de Quito, abierto al público, con una completa infraestru­ctura vial y turística.

El Museo de Sitio de Tulipe, es un ejemplo de cómo manejar los sitios de interés cultural; el Municipio del Distrito Metropolit­ano de Quito se empeñó en su rescate, socializac­ión y puesta en valor en función de identidad, educativo y turístico; la comunidad puso lo suyo, se apropió, protege y promociona, incluso como forma de visibiliza­r sus emprendimi­entos con la memoria de sus antepasado­s, como las “funditas” bordadas para los recuerdos. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador