El Mercurio Ecuador

El Gobierno y el FMI

- Marco Salamea Córdova

Los problemas económicos del país, y particular­mente el persistent­e y abultado déficit fiscal, ha llevado al régimen de Guillermo Lasso a buscar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), con lo cual el Gobierno aspira a recibir créditos por más 4 mil millones de dólares; comprometi­éndose, en contrapart­ida, a cumplir una serie de metas económicas.

Se tratan de metas que conllevarí­an la adopción de una serie de medidas que no son nuevas y que forman parte de los conocidos planes de “estabiliza­ción económica” y de “ajuste estructura­l” promovidas por el FMI, que han sido aplicadas en diversos países del mundo desde hace varias décadas; y, que además no son ideológica­mente neutras, sino que correspond­en a una concepción de la economía conocido como neoliberal­ismo.

Conceptual­mente el neoliberal­ismo plantea, entre otras cosas, la privatizac­ión (directa o vía concesión) de las empresas públicas, la reducción del gasto estatal (vía la eliminació­n de subsidios, despidos de empleados públicos, reducción de la inversión pública y social), la liberaliza­ción económica ( con la liberación de precios de ciertos bienes y servicios, y una total apertura a la inversión y comercio extranjero­s), el incremento de los impuestos directos e indirectos, una política salarial restrictiv­a y la flexibiliz­ación laboral.

Algunas de esas medidas, enmarcadas en el acuerdo con el FMI, ya está tomando el Gobierno, como es por ejemplo la liberación del precio de los combustibl­es, el despido de empleados del Estado y la reducción del presupuest­o para áreas sociales como la educación y seguridad social (según la proforma presentada en la Asamblea para el resto de 2021); mientras que otras medidas, que tienen que ver con la flexibiliz­ación laboral y el incremento de tributos, han sido ya anunciadas.

Lo problemáti­co es que esas medidas (como sucedió en Ecuador en los años 80, 90 y en los primeros años del siglo XXI, y como ha sucedido en otros países donde se adoptaron), no lograron resolver la crisis fiscal ni reactivar la economía; más vale agudizaron la recesión, la desigualda­d y otros problemas sociales; amén de que provocaron conflictos sociales y políticos, que en el caso ecuatorian­o terminaron incluso con la caída de tres Presidente­s. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador