El Mercurio Ecuador

Café orgánico en el Ecuador

Loja es la provincia con mayor producción de cultivo a nivel nacional, seguido por Los Ríos.

-

Ecuador era conocido como uno de los principale­s países en la producción del café de excelente calidad. Por su posición geográfica, altura y clima se ha convertido en lugar privilegia­do para ser unos de los principale­s exportador­es; lamentable­mente, sus cultivos no abastecen la gran demanda internacio­nal, ya que existe un decrecimie­nto del 20% en las exportacio­nes en los últimos diez años.

Según el Sistema de Rentas Internas (SRI), Loja es la provincia con mayor producción de cultivo a nivel nacional, seguido por la provincia de Los Ríos. Loja produce más de seis variedades, convirtién­dose en una tradición y negocio muy rentable. A pesar que no puede competir con grandes empresas internacio­nales, tratan de producir con los mismos estándares internacio­nales.

Café orgánico

El café orgánico es una variedad de café producido sin sustancias químicas artificial­es que le ayuden en su crecimient­o. No contiene pesticidas ni herbicidas. Este café, por lo general, se siembra a la sombra de árboles grandes, lo que proporcion­a más humedad al suelo ya que ayuda a la producción de un café de alta calidad; además, este proceso tiene como finalidad la mejora del suelo. El principal distintivo de un café orgánico es su acidez, aroma, cuerpo y sabor; al ser orgánico es más saludable. Por su método de cultivo, absorbe nutrientes preservánd­olos por más tiempo y aporta más antioxidan­tes naturales.

El café orgánico es uno de los productos con más demanda en el mercado internacio­nal; más del 80% de la producción local está destinada para el comercio internacio­nal. La demanda de este producto está copada por grandes empresas comerciali­zadoras, las cuales, tienen diferentes exigencias como son la calidad y la regularida­d de oferta.

Existen diferentes medidas que ayudan a solventar poco a poco los diferentes problemas que enfrentan los caficultor­es, desde que se siembra la semilla hasta que llega a las tazas de los consumidor­es, pasando por las prácticas habituales y por las extensas cadenas de comerciali­zación. Sin embargo, estos elementos deben entrar a un análisis que facilite el cultivo y cosecha con la aplicación de nueva maquinaria, nuevas técnicas que favorezcan con la producción sin descuidar la calidad que debe tener este tipo de café.

Principale­s ventajas

En el café orgánico se utilizan solo procesos naturales para el cultivo, cuidado y cosecha del café; además, el cultivo de este café contribuye a la protección y conservaci­ón de la biodiversi­dad existente en las localidade­s donde se lo produce; también, favorece a la economía al ser un producto de calidad y es muy apetecido en los países europeos. Se debe recalcar que su precio es considerab­le.

Es verdad que ahora hay mucho interés en la producción de cafés, pero, sobre todo, cafés de especialid­ad, a raíz de los premios ganados en los concursos que se han llevado a nivel nacional, tales como: “Tasa dorada” y la “Tasa de excelencia”, pero no tanto desde una producción orgánica. Hay una producción mixta donde se aplican tecnología­s orgánicas y también tecnología­s convencion­ales, porque la idea es sacar cafés de calidad, pero también elevar la productivi­dad.

A pesar de ello, todavía no tenemos en el Ecuador una tecnología orgánica que supere todos los requerimie­ntos nutriciona­les del cultivo para obtener calidad; entonces, es importante que, a nivel de país, empecemos a trabajar para elevar los niveles de productivi­dad con tecnología­s orgánicas.

Requerimie­ntos en la práctica de la caficultur­a

La falta de capacitaci­ones o la introducci­ón al tema de cómo realizar la preparació­n del suelo y su cuidado posterior, limita a los productore­s de café orgánico, el emplear la tecnología no acorde con la necesidad de este producto, lo que hace que se dificulte el cuidado de café y su repercusió­n en el producto final.

El café orgánico está vinculado estrechame­nte con el café de exportació­n; entonces, la relación que tiene que fortalecer­se es más a nivel de productore­s y clientes, pues, es un mercado que está en auge, crece alrededor del 7 al 12% anual. Sin embargo, a nivel de país tenemos que incrementa­r la productivi­dad de este producto, porque será rentable para el productor y también para tener mayor volumen de exportació­n a nivel internacio­nal.

Las políticas públicas para la caficultur­a ecuatorian­a no son las adecuadas, pues, falta mayor inversión en el sector cafetalero, ya que como se puede evidenciar, no se ha dado el impacto deseado. De allí que es importante revisar las políticas públicas a favor de los caficultor­es, con la finalidad de que se presenten propuestas claras, consensuad­as y sostenible­s en el tiempo (Ávila, 2022).

Recomendac­iones para una práctica adecuada

La fertilizac­ión del suelo con abonos para nutrir las plantas y, con ello, asegurar la productivi­dad los abonos orgánicos que se pueden utilizar, pueden ser los estiércole­s descompues­tos de animales vacunos, porcinos, equinos y aves. Esto enriquece al suelo con minerales naturales ayudando a que el terreno no sufra un impacto debido a fertilizan­tes artificial­es y herbicidas.

El humus provenient­e de la lombricult­ura también ayudará a nutrir el suelo. Adicionalm­ente, la humedad en el suelo juega un papel muy importante al momento de la floración del cultivo, ya que está directamen­te relacionad­a y de eso depende el número de cosechas que se tienen al año (Alulima, 2012).

En Ecuador sí se ha promociona­do la exportació­n de café orgánico; mas bien, nos enfrentamo­s al grave problema es una falta de “cultura orgánica”. Esta es una cultura que hasta el momento está careciendo de niveles de productivi­dad y rentabilid­ad para los productore­s, porque todavía no se están aplicando tecnología­s acordes a la producción orgánica; es decir, se dice es “café orgánico”, pero muchas veces no responde a esta realidad; el reto está en que tenemos que lograr una caficultur­a orgánica, pero con rentabilid­ad que permita incrementa­r los niveles de productivi­dad y también los niveles de calidad. Lamentable­mente, en Ecuador el café orgánico todavía no alcanza un rubro significat­ivo en sus exportacio­nes.

Por otro lado, los caficultor­es no están aplicando las tecnología­s adecuadas para una producción óptima del café orgánico; por lo tanto, es aconsejabl­e que se apoye y capacite a este gremio, para que un futuro pueda surgir con mayor auge la venta y consumo de este producto; de igual manera, incentivar a fertilizar los terrenos con abonos orgánicos, evitando a futuro problemas de infertilid­ad de terreno y resequedad.

Por: Franco Avilés y José Luis Roa Ciencia y Tecnología (UDA)

 ?? ?? Es importante trabajar para elevar los niveles de productivi­dad con tecnología­s orgánicas.
Es importante trabajar para elevar los niveles de productivi­dad con tecnología­s orgánicas.
 ?? ?? En Ecuador el café orgánico todavía no alcanza un rubro significat­ivo en sus exportacio­nes.
En Ecuador el café orgánico todavía no alcanza un rubro significat­ivo en sus exportacio­nes.
 ?? ??
 ?? ?? El café orgánico es uno de los productos con más demanda en el mercado internacio­nal.
El café orgánico es uno de los productos con más demanda en el mercado internacio­nal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador