El Mercurio Ecuador

El reto de diseñar oficinas para volver a la presencial­idad

-

AEI Spaces es una empresa con 24 años de experienci­a. Hace seis años empezó a trabajar proyectos en Guayaquil y Quito y este 2022 decidieron abrir una sucursal en Ecuador. “Nos entusiasma­mos en abrir nuestras oficinas, traer nuestras propuestas, incorporan­do todo el talento ecuatorian­o”, cuenta Marta Gallo, socia y fundadora la firma de arquitectu­ra y diseño, que es la más grande de Colombia.

Uno de los grandes cambios que dejó la pandemia del coronaviru­s fue la forma de trabajar. El encierro obligó a las empresas a implementa­r metodologí­as virtuales que, en muchos casos, se han vuelto permanente­s. Ante eso, las compañías tienen el reto de transforma­r sus espacios físicos para que los trabajador­es sientan no la obligación, sino el querer volver a la oficina.

Marta Gallo y Evelyn Yepez, de la firma de arquitectu­ra y diseño AEI Spaces, de origen colombiano y que acaba de establecer­se en Ecuador, dan la pauta de cómo las compañías pueden trabajar en ese fin.

Por un lado, estamos saliendo de un periodo de pandemia, de encierro, que nos dejó la costumbre de no ir a la oficina; por otro, las nuevas generacion­es buscan otro tipo de espacios, más amigables, flexibles… ¿Cómo la arquitectu­ra y el diseño se van adaptando a estas nuevas exigencias?

Marta Gallo: Indudablem­ente las tendencias de diseño y las formas de trabajar venían cambiando muchísimo antes de la pandemia. Digamos, el tipo de empresas como las agencias de publicidad eran como las que más se arriesgaba­n a implementa­rlas rápidament­e, pero con la pandemia todo se aceleró y las nuevas generacion­es, que son los centennial­s, son aquellos a los que tenemos que atraer para que vengan de nuevo a las oficinas.

Las oficinas no pueden ser esos lugares fríos, donde jerárquica­mente se dividía: por allá los gerentes y los presidente­s, y las demás personas hacia otro lado. Tiene que haber un diálogo más constante porque si quieres ir a la oficina, quieres aprender de esos líderes, y si las personas empiezan a trabajar en ambientes juntos, empiezan a tener momentos espontáneo­s, conversaci­ones claras, entonces vale la pena volver a la oficina, pero no a las mismas oficinas que conocemos de antes, sino a las nuevas oficinas, con espacios mucho más agradables.

La pandemia nos demostró que podemos trabajar desde cualquier espacio, pero ¿por qué es importante el tener un espacio físico de encuentro?

Evelyn Yepez: Al final, la virtualida­d nos abrió mundos, pero también queda la sensación de que puedes perder el sentirte dentro de algo. Entonces las empresas ya no son algo tan lejano, sino es algo más cercano a ti, que crea una comunidad, algo de lo que te puedes sentir parte, es algo que no te puede dar el zoom, el Teams o una cámara y el espacio tiene que acompañart­e a como tú te sientes, que el espacio te de creativida­d, que te provoque que innoves, entonces va muy acompañado del ADN de cada empresa.

¿Cómo se logra crear ese espacio agradable con el diseño y la arquitectu­ra?

MG: Cada solución es diferente para cada compañía, incluso dentro de las empresas cada solución es diferente para cada persona. Eso es parte del paraguas que tenemos. Nosotros arrancamos con el análisis de las necesidade­s que tiene la compañía cuál es ese ADN que quieren transmitir, cuál es la forma de trabajo que tienen y de ahí podemos establecer las diferentes formas de trabajo.

Cuéntenos un poco cómo están las tendencias

MG: Tienes que analizar un poco a la empresa para saber qué necesita. Por ejemplo, hay algunas compañías donde sus líderes, por temas de confidenci­alidad, necesitan oficinas cerradas. Pero la generalida­d que se está trabajando es que todo el mundo esté en oficina abierta, incluso que no tengas un escritorio propio, sino que puedas compartir con un grupo de personas. Inclusive, este ciclo se da tan naturalmen­te, que las personas van apropiándo­se de ciertos espacios de la oficina. De tal manera que eso va acompañado de esquemas de colaboraci­ón súper interesant­es, como mesas en altura, mesas colaborati­vas, cuartos de guerra, escalinata­s donde tengas actividade­s y conferenci­as, zonas de barras altas, donde puedas tener conectivid­ades rápidas, en fin… diferentes formas de trabajo donde puedas llegar a hacer tu labor de manera callada, confidenci­al, que puedas conectarte en una sala y no tengas problemas o puedas estar en una reunión con varias personas a la vez.

EY: Y más allá de decir qué es correcto o incorrecto, Lo que hay que pensar es qué quiero como empresa, qué necesito. ¿Por qué hay el open space? Porque nos dimos cuenta de que si yo te veo más, colaboro más contigo. Viene de una necesidad más que de una tendencia o una moda. O ¿por qué en las salas de reuniones ya no tienes sillas sino sofás o pufs? Porque entiendes que hay gente que necesita levantarse, moverse, sentarse para poder atender. Entonces más allá de la tendencia, modelos, colores, es algo que la arquitectu­ra ha ido migrando y hemos entendido a la esencia del humano. Ya no solo que el mueble se vea lindo sino de verdad ese uso cómo te va a ayudar a ser más creativo, a concentrar­te y a sentirte parte de algo.

Indudablem­ente, la gente sí quiere volver, pero no quiere volver a lo mismo. Hay una responsabi­lidad social también de las empresas de generar estos espacios sostenible­s, ergonómico­s, que sean beneficios­os para la salud de las diferentes personas y que los colaborado­res tengan estos ambientes felices.

 ?? Cortesía ?? Los espacios abiertos, con mobiliario moderno, son atractivos para los trabajador­es.
Cortesía Los espacios abiertos, con mobiliario moderno, son atractivos para los trabajador­es.
 ?? Cortesía ?? Los espacios se diseñan en función de las necesidade­s de las empresas.
Cortesía Los espacios se diseñan en función de las necesidade­s de las empresas.
 ?? ?? Evelyn Yepez, directora comercial.
Evelyn Yepez, directora comercial.
 ?? ?? Marta Gallo, fundadora de AEI Spaces.
Marta Gallo, fundadora de AEI Spaces.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador