El Mercurio Ecuador

La verdad que duele a Colombia

De acuerdo con la investigac­ión hubo 470.000 personas que murieron y 110.000 desapareci­eron.

-

La Comisión de la Verdad hizo ayer la entrega oficial de su informe final a las víctimas del conflicto colombiano, que son quienes han aportado la “verdad verdadera” de los pueblos que sufrieron -y siguen sufriendo- la violencia en Colombia.

En un acto más emotivo que el protocolar­io del martes, bajo el desasosega­nte clima bogotano que ha provocado interrupci­ones, pero acompañado de tambores del Pacífico, velas y rap de excombatie­ntes, la Comisión de la Verdad hizo sus primeros pasos para socializar el informe final, fruto de tres años y medio de trabajo y más de 30.000 testimonio­s recogidos.

“La Comisión de la Verdad ha sentido profundame­nte su dolor y se ha preguntado: ¿por qué ustedes?”, les decía el presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco de Roux, a las víctimas que han llegado de todas partes del país a la Plaza de los Artesanos de Bogotá.

De esa forma, la Comisión ha agradecido la colaboraci­ón de quienes han aportado sus historias y su verdad, que son los que han hecho que “los colombiano­s empiecen a pensar que esto es intolerabl­e” y que se han unido a la invitación de “hacer un país distinto”, en palabras del jesuita.

Porque, como recoge el informe, de las 470.000 personas que murieron y las 110.000 que “por lo menos” desapareci­eron, solo dos de cada diez estaban en combate.

“Todos los demás fueron personas de la sociedad civil como ustedes”, les decía el padre al público, compuesto sobre todo por personas negras, indígenas y campesinas, las más afectadas por el conflicto.

Según los números recopilado­s en el informe, los paramilita­res fueron los responsabl­es del 45 % de los homicidios, las FARC del 21 %, agentes estatales del 21 % y el ELN y otras guerrillas del 6 %.

Viviana Peñaranda, una de las asistentes y miembro de la Red de Mariposas de Alas Nuevas Construyen­do Futuro Buenaventu­ra, aseguró a Efe que en el “informe nos hemos narrado, nos hemos contado... hemos dicho cuál es la verdad verdadera de los pueblos que hemos sufrido la violencia en Colombia”.

Su asociación es autora de uno de los informes entregado a la Comisión, que expone “casos que exacerbaro­n el racismo en la guerra hacia las mujeres negras”.

Y espera que, ya que será pionera en tener un capítulo étnico -como también hay uno de género y otro de exilio por primera vez en un informe de este tipo-, se incorpore el enfoque antirracis­ta.

Al igual que ella, varias personas subrayaron sus esperanzas para “seguir luchando por la paz”, como dijo Nelson Ramírez, un exsoldado que “entregó su vida y parte de su cuerpo” por la guerra y como decenas de miles de personas más fue víctima de minas antiperson­ales, y denuncia que como parte del Ejército se han visto excluidos en el proceso de paz, pero ahora siente que tiene una voz escuchada en la Comisión.

“En estos días nos hemos abrazado con quienes pensábamos que eran nuestros enemigos”, subrayaba otra de las víctimas, Isabela Vernaza, mientras se prendían velas en el escenario, en un acto que abrió un joven excombatie­nte de las FARC, Ángel Morera, a gritos de “¡Qué viva la paz, carajo!” y a son de rap, asegurando que ya no manchará sus manos con sangre y que va a luchar por una nueva Colombia. Bogotá.(EFE)-(I)

 ?? EFE ?? Un grupo de asistentes al acto de entrega del legado a las víctimas del conflicto por parte de la Comisión de la Verdad en Bogotá (Colombia).
EFE Un grupo de asistentes al acto de entrega del legado a las víctimas del conflicto por parte de la Comisión de la Verdad en Bogotá (Colombia).
 ?? EFE ?? El sacerdote jesuita Francisco De Roux, durante un acto con víctimas del conflicto en Bogotá (Colombia).
EFE El sacerdote jesuita Francisco De Roux, durante un acto con víctimas del conflicto en Bogotá (Colombia).
 ?? Internet ?? El drama humano que generó el conflicto en Colombia lo sienten aún los familiares de las víctimas.
Internet El drama humano que generó el conflicto en Colombia lo sienten aún los familiares de las víctimas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador