El Mercurio Ecuador

La basura contamina el Cajas

LOS DESHECHOS de los visitantes y de quienes pasan por el parque nacional contaminan cada semana al espacio que dota de agua a los cuencanos.

-

Latas y botellas de cerveza, plásticos de distintos productos y ropa vieja, son algunos de los desechos que afean al Parque Nacional Cajas.

Entre los árboles o los pajonales, en el piso o junto a la vía que une Cuenca con la Costa, la basura se vuelve un grave problema para el sitio donde emergen las fuentes de agua para miles de personas de la ciudad.

En Etapa, institució­n que administra esta área protegida, se está consciente de la situación, pero, a pesar de los esfuerzos que se hacen para recoger la basura mediante sus guardaparq­ues, no se lo logra erradicar porque el problema parte de la conciencia­ción de la gente.

“Es un tema cultural. La gente lanza cosas por las ventanas… Y hay que tener en cuenta que, a diferencia de otras áreas protegidas en Ecuador, el Cajas es la única a la que le atraviesa una vía interprovi­ncial, una vía de comercio”, explicó Eduardo Villagómez, administra­dor de cuencas hidrográfi­cas de la Subgerenci­a de Gestión Ambiental de Etapa.

Cada año, miles de vehículos circulan por la vía CuencaMoll­eturo-Tamarindo, y una parte de ese número genera deshechos que los arrojan en el Cajas.

Recolecció­n de basura Etapa cuenta con 22 guardaparq­ues, cuyas funciones,

además de velar por las 28.400 hectáreas que tiene el Cajas, deben recoger la basura que dejan los visitantes.

El número de guardaparq­ues es reducido consideran­do el trabajo que se debe cumplir en el sitio natural. Por esa razón es que, a principios de año, Etapa firmó un convenio con la EMAC.

Una vez por semana, los recolector­es de basura municipale­s recorren la vía CuencaMoll­eturo-Naranjal, entre el control de Quinuas y el control de Huagrahuma, para recoger los desechos que se encuentran hasta a dos metros de las orillas de la calzada.

Aun así, no hay semana en la que la gente no deje su basura en el Parque Nacional Cajas.

“No solo pedimos a la gente que no bote resíduos, sino que, si ve basura, la recoja. Nos ayudan mucho a facilitar nuestro trabajo. Al final, el cuidado y el beneficio va a ser para toda la ciudad”, recomendó Villagómez.

Acciones a considerar­se

Para el biólogo Gustavo Morejón, es necesario y urgente que la población reconsider­e lo que está provocando en el Cajas.

De acuerdo con sus colegas, se han encontrado plásticos en los nidos de las aves que viven en este parque nacional.

“Se debe tomar en cuenta que muchos de los materiales que se tiran en el Cajas son de un plástico que se tarda en descompone­r entre 100 y 1.000 años”, explicó el biólogo.

Ante esta realidad, para Morejón, una posible solución a lo que está ocurriendo en el Cajas es la educación ambiental y conocer qué empresa está detrás de los objetos plásticos que son arrojados en el parque.

“Algo que sucede es que las empresas no se fijan en el impacto de sus objetos y echan la culpa a los municipios, por ejemplo, porque dicen que no saben manejar la basura. Las empresas deben responder por los embalajes. Si se trabaja desde allí puede haber cambios”, afirmó Morejón. (AWM)-(I)

Las empresas no se fijan en el impacto de sus objetos y echan la culpa a los municipios, por ejemplo, porque dicen que no saben manejar la basura. Las empresas deben responder por los embalajes. Si se trabaja desde allí puede haber cambios

Gustavo Morejón biólogo

 ?? /XCA ?? Los objetos plásticos son los que más se ven entre los pajonales, árboles y el suelo del Parque Nacional Cajas.
/XCA Los objetos plásticos son los que más se ven entre los pajonales, árboles y el suelo del Parque Nacional Cajas.
 ?? XCA ?? El problema se agrava por la vía interprovi­ncial vehículos que atraviesa el Cajas. /
XCA El problema se agrava por la vía interprovi­ncial vehículos que atraviesa el Cajas. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador