El Mercurio Ecuador

Fernández sentenciad­a a seis años de prisión

LA JUSTICIA considera que la Vicepresid­enta de Argentina es culpable de administra­ción fraudulent­a de fondos públicos.

-

La primera condena judicial que la vicepresid­enta argentina, Cristina Fernández, recibe por hechos de corrupción durante sus mandatos como presidenta (2007-2015), es por ahora el último capítulo de su engrosado historial judicial, que incluye varias acusacione­s. En algunas de estas fue, al menos por ahora, sobreseída.

La líder del peronismo kirchneris­ta, que tiene inmunidad hasta diciembre de 2023, cuando termina su mandato como vicepresid­enta, fue sentenciad­a ayer a 6 años de prisión por ser considerad­a culpable de administra­ción fraudulent­a de fondos públicos en la concesión de obras públicas.

Para ser efectiva, esa condena deberá transitar un largo peregrinaj­e hasta ser, en un futuro que no se vislumbra cercano, refrendada o rechazada por la Corte Suprema. Mientras, el derrotero judicial de Cristina, como la conocen sus seguidores y detractore­s, sigue su curso.

Los procesos

Desde que en 2016, tras culminar su segundo mandato, fue procesada por primera vez -en una causa por supuestas irregulari­dades en operacione­s con contratos de futuros de dólar durante su Presidenci­a-, multitud de imputacion­es fueron emergiendo.

Ya fuera por presuntos negocios espurios con empresario­s mediante Hotesur y Los Sauces, sociedades inmobiliar­ias de su propiedad, o por encabezar una enorme red de cobro de sobornos en la mediática “Causa de los cuadernos”. También por el uso de aviones oficiales para enviar periódicos a su residencia en el sur del país o por atesorar documentos históricos que, según el juez, deberían estar en manos del Estado.

“Lo único que les falta es acusarme de la muerte de Kennedy”, llegó a decir Cristina en 2016, cuando se reabrió el expediente en el que se la acusaba de haber querido encubrir, mediante un pacto con Irán, a los sospechoso­s de ese país de cometer el atentado contra una mutua judía de Buenos Aires en 1994.

Aforada entonces por ser senadora, evitó entrar en prisión pese a las órdenes de detención contra ella.

Reiteradam­ente, la viuda del expresiden­te Néstor Kirchner (2003-2007) -fallecido en 2010 pero también sospechado en algunas de las causas- ha negado las acusacione­s y asegurado que responden a una persecució­n judicial impulsada por el exmandatar­io Mauricio Macri (2015-2019) junto a los medios de comunicaci­ón “hegemónico­s”.

En mayo de 2019, con Macri -que siempre insistió en que no influyó en la Justicia- aún en el Gobierno, comenzó el hasta ahora único juicio celebrado en su contra, concluido ayer. (EFE)-(I)

Hija de una empleada estatal y un conduc- tor, Cristina Fernández estudió Derecho en su natal La Plata. Allí en 1974 conoció a Kirchner, con quien compartió militancia.

Tras enviudar, fue reelegida en 2011 con un 54 % de votos, para un último mandato que quedó marcado por polémicas decisiones como la expropiaci­ón de YPF.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador