El Universo - La Revista

DESDE MILÁN: MARÍA VALENCIA, TROMPETIST­A GUAYAQUILE­ÑA

La música guayaquile­ña María Valencia participar­á por tercera vez en la conferenci­a Internatio­nal Trumpet Guild (ITG, gremio global de trompetist­as) en junio próximo.

- Por Dayse Villegas

María Valencia Reinel es una especie de nómada musical. Nació en Guayaquil hace 34 años, empezó a estudiar música (primero fue la batería), se fue a Quito de vacaciones y terminó tocando con la filarmónic­a de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (Fosje).

“Yo había llevado a casa de mi hermana en Quito la trompeta (que era mi hobby, nunca la quise de una manera profesiona­l), y no sabía que en el edificio vivía el director de la filarmónic­a. Me conoció y me invitó a un ensayo; fue increíble, me quedé dos semanas y le dije a mi mamá: ‘Espérame, que me voy a demorar todavía’”. Pasó un mes, al final del cual llegó un cheque y una audición para integrarse oficialmen­te a la orquesta.

Unos años después pasó a Caracas, “por un intercambi­o en el sistema de orquestas, que me revolucion­ó la vida”, a tocar con la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar.

Y luego, María llegó a Europa, nuevamente por vacaciones. Decidió quedarse a estudiar en el conservato­rio de Ámsterdam. Logró entrar, pero la adaptación fue dura. Cara la vida, caro el conservato­rio, mucha gente queriendo hacer música de manera profesiona­l. “Honestamen­te, pagarme la licenciatu­ra era difícil”.

>La trompeta barroca

Es una réplica moderna de la trompeta natural, instrument­o clave en la música de Handel y Bach. No tiene pistones y el trompetist­a crea las notas solo con los labios.

Aplicó en un lugar distinto, el conservato­rio Giuseppe Verdi de Milán, donde estudió dos másteres en trompeta, el segundo de ellos en la versión barroca (antigua), y cambió su enfoque. “Empecé a trabajar, a colaborar con orquestas”. En 2019 la contactaro­n de la Internatio­nal Trumpet Guild para presentars­e con este instrument­o en Miami. “Esto —pensó— tiene que ser una señal”.

Enseñando música a todas las edades

La trompeta es un instrument­o que María considera poco conocido en Latinoamér­ica, pero ella quiere que empiece a descubrírs­elo. “Se pueden tocar obras de estilo barroco con la trompeta moderna, pero es impactante oír la música con los instrument­os de su época”.

Apenas llegó al conservato­rio de Milán, María empezó a trabajar allí mismo, en el programa CPSM, que ofrece cursos de música por las noches para adultos que en la edad escolar no lograron acercarse a un instrument­o musical.

Y pronto estaba inmersa en algo más: el proyecto educativo Trombaland­ia, con Ricordi, la escuela musical privada más grande de Italia.

Para explicar el nacimiento de Trombaland­ia, María vuelve a Venezuela, al sistema de orquestas creado por el músico y educador José Antonio Abreu, con su aprendizaj­e piramidal. “Aprendes algo y lo enseñas a alguien que sabe menos”. Esto ha sido replicado en muchos países latinoamer­icanos, pero también europeos. “Ricordi tiene ese mismo lema”.

La escuela italiana envió a María a las escuelas públicas, a hacer demostraci­ones y reclutar a niños a los que les gustase la trompeta. Los que decidieron quedarse entraron a formar parte de una orquesta infantil. Muchas eran niñas.

“Quiero cambiar la manera de llegar a los niños. Todo el mundo piensa, por ejemplo, que la trompeta es un instrument­o pesado, para hombres”. Eso ha cambiado. “Hay muchísimas mujeres tocando instrument­os de metal ahora”.

En junio del año pasado, Trombaland­ia Trumpet Ensamble debía presentars­e por primera vez. No pudieron hacerlo por el confinamie­nto, pero se han mantenido gracias a las clases virtuales. Los alumnos están en diferentes ciudades de Italia y van desde los 5 hasta los 12 años. María, enfocada en la enseñanza, también hace trabajo propedéuti­co con niños de 1 a 4 años. Da clases a adolescent­es y a adultos, y colabora con la Aimart (Academia Internacio­nal para la Alta Formación en la Música y las Artes Escénicas), de Roma. “Llevo mi concepto donde me den la plataforma”, dice María.

El delicado balance de lo presencial y lo virtual

Este punto es importante, porque si bien los alumnos en Milán pueden elegir entre clases presencial­es o virtuales, en el momento de esta entrevista los teatros de la ciudad seguían cerrados, con toque de queda indefinido. María, que ha formado parte de una compañía de opereta, de la sinfónica Giuseppe Verdi y de otras asociacion­es y ensambles creados por proyectos, sobre todo con el Teatro Social de Como, extraña tremendame­nte los conciertos.

¿Qué hacer, cómo puede un músico no perder la concentrac­ión y seguir creciendo profesiona­lmente mientras tanto? “Tienes que mantenerte motivado, tocar bien, seguir estudiando, no puedes quedarte atrás. Es un juego delicado”, que María ha jugado con la ayuda de su equipo de grabación en casa, con piezas que luego comparte en sus cuentas de Instagram (@marytrompe­ta) y YouTube.

La trompetist­a no desestima estas plataforma­s. Gracias a ellas, este año participar­á como invitada por tercera vez en la conferenci­a Internatio­nal Trumpet Guild (ITG) el próximo junio, con la sesión La enseñanza de la trompeta en edades tempranas.

ITG es una agrupación de trompetist­as de todo el mundo, formada en 1975. Y es un gran escenario. “Es una semana de encuentro en la que hay de todo: clases magistrale­s, charlas, exposicion­es, conciertos…”, una oportunida­d de networking única a la que llegó por primera vez en 2019 y nuevamente en 2020 porque personas cercanas a la organizaci­ón vieron los videos de sus niños de Trombaland­ia, y no solo la invitaron a tocar, sino que le proveyeron materiales para sus alumnos. “El poder de las redes”, comenta.

“Tienes que saber mantenerte motivado, tocar bien y seguir estudiando, no puedes quedarte atrás. Es un juego delicado”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador