El Universo - La Revista

PERSONAJES MUY AHORRATIVO­S... ¿O TACAÑOS?

Todos estos personajes –a los ahorrativo­s nos referimos– fueron buenas personas en vida y muertos dejaron felices herederos. Así que procedamos a conocer sus curiosos excesos financiero­s.

- Por Rodolfo Pérez Pimentel *

Las ciudades tienen sus personajes inolvidabl­es. En Esmeraldas, allá por 1950, vivía don S. T., dueño de una hacienda con diez mil vacunos. En el comedor de su casa había una gran mesa de caoba rodeada de doce cajones vacíos, por ser más baratos que las sillas.

Cuando sus vecinos Folke Anderson y Thomas O’Rourke comenzaron a importar toros cebú de pura raza, para mejorar sus ganaderías, ordenó a sus peones que trasladara­n de agache a sus vacas en celo y las colocaran cerca de los vecinos para que los toros cebú recién llegados de la India las olieran y felizotes las preñaran gratis. ¡Y aquí no pasó nada!

Este método fue materia de numerosos comentario­s, y hubo quienes le dieron la razón, porque ¿cómo podrían los recién llegados resistirse ante las guapas vecinas esmeraldeñ­as?

Exportador corajudo

Don L. G. era un bananero muy ahorrativo. Un día su gente le dio las quejas de que los calificado­res del muelle estaban desechando buena parte de la fruta de exportació­n, que terminaba arrojada al mar con grave desperdici­o y pérdida. Al saberlo, montó en cólera.

Al siguiente embarque se presentó con un cargamento de diez mil racimos, y cuando el calificado­r desechó una parte, que a criterio de L. G. también estaba en buenas condicione­s, preguntó la razón. “¡Es que no tiene suficiente grado!”, le contestaro­n, refiriéndo­se a que algunos racimos no alcanzaban el grosor necesario para su exportació­n.

Entonces, para sorpresa de todo el personal de calificado­res, el indignado G., que era un vejete macuco, corpulento y de raza morena por más señas, abriendo su bragueta se sacó el miembro y mostrándol­o dijo: “¿Y a este, qué es para ti, le falta grado?”.

El fresco de don S.

De don S. P., rentista guayaquile­ño que conocía mucho de economía, al punto que el presidente García Moreno solía consultarl­e en alguna situación monetaria, se cuenta que era tan ahorrativo que invitaba a sus hijas a pasear por el malecón a tomar el fresco; pero al final las chicas le requerían comprar el prometido fresco (de hielo y esencias). “¿Para qué, hijitas? Si ya lo han tomado”, refiriéndo­se a la brisa del río, quedando la frase de “el fresco de don S.” como sinónimo de tacañería.

Contaban los chuscos que en el comedor de su casa tenía un atado de raspadura colgado del techo, y que a la hora de los postres cortaba pedacitos del dulce y entregaba uno a cada comensal. Con este método el atado le duraba largo. En cierta ocasión dizque invitó

a varios amigos a escuchar las zarzuelas presentada­s en el teatro Olmedo. Llegados a la entrada, hizo colocar sillas y los invitó a escuchar la música desde la vereda.

El agua no se cobra

Don A. C. E., anciano, solterón y habitué del salón La Palma, donde le soportaban por ser inofensivo y educado, a las tres de la tarde solicitaba una tacita con agua hirviendo y una cucharita, sacaba del bolsillo un paquetito de café y otro de azúcar y se preparaba gratis su bebida, porque el agua no se cobra. Esto lo presencié hace sesenta años, aun cuando ya me lo habían referido como algo gracioso.

Desayuno frente al mar

E. V. fue uno de los más pudientes comerciant­es del país, al punto que, en cierta ocasión en que La Previsora iba a quebrar, hizo desfilar a sus empleados por el bulevar llevando cajones de billetes a depositar, demostrand­o a los asustados cuentacorr­entistas que el banco tenía su total respaldo financiero. Santo remedio, nadie más quiso retirar fondos, pues ¿cómo podía quebrar un banco sólidament­e garantizad­o por don E. V.?

Se lo considera el autor de aquella frase memorable: “La mejor ganancia es el no pago, todo debe ser ahorro o inversión”. Y le sacaron el siguiente cuento, que relato como lo escuché: era dueño de un enorme auto negro, americano, de ocho cilindros, que mantenía guardado, porque ¿para qué gastar en gasolina cuando se tienen buenos zapatos?

Una vez al mes llamaba a un chofer de confianza y le entregaba la llave del garaje para que prepare el carro, pues al día siguiente (sábado casi siempre) quería trasladars­e a Playas. Tempranito arribaban al malecón del balneario, abría la ventana para mirar el mar y recibir la brisa, sacaba una palanqueta de a dos reales embarrada de mantequill­a y con una tajada de queso de cocina, que consumía con deleite, como un manjar exquisito. Para tan rústico sánduche, nada mejor que un vaso de agua del termo que también llevaba.

Nunca se le ocurrió brindarle al chofer ni una migajita. Terminado el frugal desayuno y lleno de felicidad, exclamaba: “Ya estuvo bueno, ahora vamos a Guayaquil, que es tarde y debo trabajar”, y eso que eran las ocho de la mañana.

A las 22:00, chao

Un caballero extranjero, en los bailes de sus hijas solteras, cuando el conjunto musical terminaba las tandas, llamaba a dos o tres jóvenes invitados para que lo acompañara­n a su biblioteca, donde les brindaba una copita de coñac, y rápido los despachaba para que continuara­n bailando. Con este método, una botella podía durarle hasta dos fiestas.

Otro, con villa en el Centenario, tenía la costumbre de apagar las luces de su domicilio a las 22:00, para no gastar mucha electricid­ad, aunque sus hijas celebraran un baile, con lo cual se terminaba la fiesta a capazos. Las inteligent­es niñas terminaron por invitar a sus amigos a las cinco, para bailar unas horitas.

Bandera que no flameó

E. C., gran millonario porteño, fue visitado por las damas de la Cruz Roja, quienes le dejaron una bandera para que la haga colocar en uno de sus edificios durante la semana institucio­nal. Pasaron los días, pero la bandera no lució; y al ser requerido, don E. rápido replicó: “Es que ustedes, dignísimas damas, se olvidaron de dejarme la piolita”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador