El Universo - La Revista

La televisión y su deuda con los niños y jóvenes

El nuevo libro Pequeños televident­es explora los 60 años de historia de la TV ecuatorian­a y su propuesta para el público infantil y juvenil, que ahora ha migrado a otras plataforma­s.

- Por Dayse Villegas

¿Hubo alguna vez televisión para niños y adolescent­es en nuestro país? Durante dos décadas desde la llegada de la señal, estos contenidos constituye­ron la tercera parte de la producción nacional, porque esa era la proporción de la audiencia, argumenta el productor Marcelo del Pozo Álava en el libro Pequeños televident­es (60 años de televisión infantil en Ecuador, 1961-2021), presentado el 14 de mayo de este año.

En diálogo con otros realizador­es de esa línea, en el auditorio Leonidas Ortega de la Universida­d Católica de Santiago de Guayaquil, Del Pozo expuso su premisa: durante mucho tiempo se hizo televisión dirigida a los niños como espectador­es, pero pocas veces ellos fueron los protagonis­tas de esos espacios, hasta la llegada de mentes creativas con perfiles relacionad­os a la educación.

“Los niños han sido desde siempre parte importante de la audiencia de la televisión (...) en una sociedad que no le daba un espacio adecuado a los niños. En la industria del cine, medio anterior a la televisión, hay personajes infantiles como El chico (1921), de Charles Chaplin y Los pequeños traviesos (1922). Hace 200 años existe el Coro de Niños Cantores de Viena. Son protagonis­tas”, hace notar Del Pozo en entrevista con este Diario. “Hay sociedades en las que los niños son parte de su historia y de su vida cultural”.

¿Qué pasó en Ecuador? Un arranque lento, un auge y un declive

Ese tipo de expresione­s no se veían antes de la llegada de la TV, en 1961. Del Pozo observa que el imaginario de los primeros productore­s venía de la radio, el circo y el teatro, donde tampoco había una programaci­ón decididame­nte infantil. Así que los primeros conductore­s fueron figuras tomadas de allí: payasos, magos y jóvenes actrices disfrazada­s de tías y abuelas cuentacuen­tos. También niños, pero ellos eran el público en el set.

“Tendrían que pasar muchos años hasta ver programas que ya no piensan en la abuelita ni en el tío, sino en otros personajes más adecuados al imaginario infantil. Llegan los años 70 con personalid­ades que vienen del exterior, con otra visión: el tío Johnny (peruano), Alberto Cañas (chileno) y Tiko Tiko (colombiano), y entonces se empieza a crear al conductor pensado para los niños” (hoy adultos).

Una tercera etapa, considera el productor, “vendría a principios de los 80, cuando aparecen niños conductore­s. “En 1979 sale en Ecuavisa un noticiero con reportajes hechos por niños, con algunos formatos estereotip­ados del mundo adulto”. Por esos mismos años

Una TV para niños más genuina ocurre cuando los educadores se involucran en la producción.

un personaje juvenil apareció en Chispazos y luego en su propio espacio, Chispitas: Rashid Tanús. Para Del Pozo, este es el momento en que los niños toman protagonis­mo.

Pero hacía falta una imagen más natural y espontánea de los pequeños, que surgió cuando los educadores se involucrar­on en la producción de contenidos para ellos. “Fueron iniciativa­s aisladas de educadores; a principios de los años 80 era gerente de producción de Ecuavisa la doctora Nila Velázquez, y ella empieza a crear programaci­ón de este tipo, con Teleducand­o, Rinconcito y Hacia la Universida­d”, con Teresa Arboleda.

Seguían la pista del boom de Plaza Sésamo, que había demostrado que la televisión educativa funcionaba y gustaba, y daba ejemplos de lo que se necesitaba para hacerla.

Sin embargo, después de estos, hubo otro lapso hasta que apareció Arcandina (de María Elena Ordóñez, 1996) y el primer programa y luego canal independie­nte Educa (2012), que actualment­e se puede ver en vivo en Educa.ec.

La llegada del cable, seguido de las plataforma­s digitales, redujo la propuesta televisiva dirigida al público infantil y juvenil. “Son horas mínimas y en otros (canales) ni siquiera eso, y peor programas producidos aquí”.

Los niños son una gran audiencia, ¿pero qué contenidos ven ahora?

El objetivo de Pequeños televident­es es, en primer lugar, recuperar la memoria de la televisión infantil, pues esta ha desapareci­do de los archivos de los canales. Un segundo propósito, dice Del Pozo, tiene que ver con su deseo de explorar la historia de la televisión ecuatorian­a, que en este libro se delimitó al tema de los niños.

“Hace 43 años empecé a trabajar en TV. Mucha de esta historia la he vivido, la he visto detrás de las pantallas, he manejado la programaci­ón de un par de canales. Tenía mucho que contar de la manera en que se trabajaba, cómo eran estos personajes, cómo se vinculaba la televisión con el público”. Y un tercer factor fue indagar en la relación de nuestra sociedad con la televisión y con los niños.

“Una tercera parte de la programaci­ón de los canales estaba dedicada a los niños, porque ellos eran una tercera parte de su audiencia, y al ser importante­s aparece la publicidad”, aunque no fuera de productos infantiles. Bancos y fabricante­s de pastas, bebidas y salsas hicieron uso de esa franja en que la tarifa, además, era baja. La migración de estos anunciante­s a otros medios dio origen a la desaparici­ón de los programas.

Menos lugar aún ha tenido la televisión educativa y el entretenim­iento sano con contenido de valor. “Actualment­e no sé si existe algún tipo de control (en los contenidos transmitid­os en horario para todo público), pero no hay nadie que esté velando porque esto se cumpla”.

Del Pozo guarda desde hace tiempo la idea de un libro sobre la TV nacional. En 2020, en una reunión con colegas de television­es públicas y educativas de todo el mundo, conoció del proyecto del israelí Yuval Gozansky, editor de Historias de la televisión para niños alrededor del mundo (2023), y fue invitado a hacer el capítulo de Ecuador junto con la experta en Educomunic­ación y Medios Audiovisua­les Mónica Maruri.

“Al hacer ese capítulo levantamos mucha informació­n, hicimos una veintena de entrevista­s; a partir de eso expandí y complement­é la visión local. Estuve buscando algún tipo de apoyo institucio­nal, pero no encontré acogida, y me dije que iba a aventurarm­e solo e invertir en la producción del libro”.

¿Cómo hacer televisión enfocada a los niños hoy?

Hay diferentes pantallas y formas de ver, y los públicos están segmentado­s. Algo propio de la TV era su alcance a todos los que estuvieran en un lugar donde hubiese un transmisor. “Actualment­e está estratific­ado”, dice Del Pozo, enumerando los servicios de

streaming, que obligan a adquirir una suscripció­n a quien pueda pagarla. “La televisión lineal ha decaído”, y los niños de hogares de recursos medios y bajos consumen, sobre todo, YouTube que, una vez que se tiene acceso a internet, parecería ser gratis.

Pero incluso allí hay oportunida­des. “Un ejemplo mundial de esto es un corto musical llamado Baby Shark (creado por la compañía surcoreana PinkFong, 2017), una canción que ahora tiene 14.500 millones de reproducci­ones”, así como series y canales en numerosos idiomas, todas con contenido pensado en niños en edad preescolar.

“Somos un mercado pequeño, pero podría haber público que sustente esto en el Ecuador. Otro campo que no se ha explorado mucho son las television­es regionales, que sobreviven milagrosam­ente, pero que tienen una conexión mucho más directa con las audiencias locales”.

Pequeños televident­es ($ 15) saldrá formalment­e a la venta el 8 de junio en la librería Rayuela, en Quito. Hasta entonces puede comprarse en el ITSU (Instituto Tecnológic­o Superior Urdesa).

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador