El Universo

Por un Estado moderno

- JUAN EDUARDO FALCONÍ MORALES

En El aprendizaj­e del escritor, un corto texto de Jorge Luis Borges, cita el autor una frase del inglés G.K. Chesterton –a quien admiraba– cuando este se refiere al oficio de escritor y a sus exigencias: “solo una cosa es necesaria, todo”. Creemos que la cita también aplica a la economía, al menos si lo que busca es el bienestar social.

Desde el “grandioso” enfoque de los clásicos, Smith y Ricardo, hasta el concepto de Lionel Robbins, aquel de que la “economía es la ciencia que analiza el comportami­ento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativ­os”, ¿cuál otro podía ser su objetivo, sino el bienestar, finalmente?

El progreso se haría, en teoría al menos, en un contexto de equilibrio –eso sería el intercambi­o– y cuando la competenci­a, por ejemplo, resulta de procesos en los cuales las condicione­s son transparen­tes y las retribucio­nes, independie­ntemente del papel de los agentes en la reproducci­ón y la repartició­n, justas, no producto del aprovecham­iento de la insegurida­d del empleo, de

modelos parciales y de demandas atravesada­s, lo que se observa con frecuencia.

Hace unos meses accedimos al último libro del economista francés Jean Tirole, Premio Nobel de Economía 2014 (Jean Tirole, Économie du Bien Commun, PUF, París, 2016). Tirole sostiene en ese libro un enfoque en el que armoniza “una cierta visión de la economía, ciencia que cruza los hechos al servicio del bien común, y el del economista, investigad­or y hombre de terreno”.

Señala que después del fracaso económico, cultural, social y ambiental de las economías planificad­as; después de la caída del muro de Berlín; y, de la mutación económica de China, la economía de mercado es el modelo ahora dominante.

Mercado, nuevos actores y comportami­entos, mundializa­ción y otros eventos parecen haber puesto límites –repitámosl­o, límites- a las decisiones públicas vigentes en las sociedades centraliza­das de antes de 1989, cuyo fracaso es innegable. Un poder judicial pulcro y autoridade­s independie­ntes para la regulación del mercado (y de lo social) pasaron a ser claves en el modelo de reproducci­ón de la sociedad, vista como un todo.

Sin embargo, muchas veces se arrastraro­n los defectos de lo mercantil –los mercados no son perfectos, hemos dicho– a lo social y el bien común fue dejado de lado. Definir el bien común siempre resultó controvers­ial, pues depende de muchos factores y percepcion­es. Difícil, ciertament­e.

Según Tirole, son siempre las incitacion­es materiales, sociales y preferenci­as combinadas las que definen nuestro comportami­ento en perspectiv­a del interés colectivo. Ello pasa en buena medida por la construcci­ón de institucio­nes que concilien con eficiencia los mejores intereses de todos, más aún si se abona por ese servicio (vía impuestos o contribuci­ones).

Bajo esta óptica la economía no es una finalidad sino un instrument­o aún imperfecto. No puede estar ni al servicio de la propiedad privada ni de quienes desean utilizar el Estado para imponer sus propios valores y patrocinio­s.

Tirole repudia lo que denomina el “todo mercado” (le toutmarché) o el “todo estado” (le tout-état). La economía debe

Hace unos meses accedimos al último libro del economista francés Jean Tirole, Premio Nobel de Economía 2014 (Jean Tirole, Économie du Bien Commun, PUF, París, 2016). Tirole sostiene en ese libro un enfoque en el que armoniza “una cierta visión de la economía...

buscar el bien común, volver al mundo mejor. El buen funcionami­ento de los mercados podría promover el paso a un estadio superior de organizaci­ón social. Esto es lo importante. No lo olvidemos.

En una de sus referencia­s a Daron Acemoglu, profesor del MIT, destaca que cuando la búsqueda del beneficio y el enriquecim­iento no está sometida al control de institucio­nes y reglamenta­ciones apropiadas, el leitmotiv del capitalism­o degenera en la búsqueda de rentas, corrupción y criminalid­ad. De esto hemos visto mucho en el Ecuador, desafortun­adamente.

Analiza los determinan­tes del porqué y cómo avanzar hacia un estado moderno. Un vez más, obliga esto a que las reglas de competenci­a, por ejemplo, se basen en la eficiencia y la innovación y no en malas prácticas de la libertad de emprendimi­ento e intercambi­o. Se incluye, de hecho, la gestión pública relacionad­a con la solidarida­d.

El nobel 2014 relieva la importanci­a de la complement­ariedad entre Estado y mercado: estas no son esferas sustitutas, como muchos lo creen. Hay mercados imperfecto­s, claro, pero corregirlo­s demanda proactivid­ad, capacidade­s y solvencia. Nunca irresponsa­bilidad, improvisac­ión y oportunism­o. Esto complica el funcionami­ento del sistema jurídico, de la regulación y, finalmente, como lo decíamos, de todo.

Recuerda en un pasaje a Arthur Pigou, que planteaba un intervenci­onismo limitado, pero eficiente para la realizació­n óptima de las economías de mercado. La presencia, pues, de un regulador eficaz es fundamenta­l.

Pero ese regulador debe mantenerse al margen de intereses particular­es y ser idóneo. Las institucio­nes deben preservar tal cualidad, con los mejores. ¿Será alguna vez posible? ¿Meta muy alta?

Hoy mismo se discute en el país la crisis de la seguridad social. La Mesa de Estudios de la Seguridad Social (MESS) reveló el 16 de mayo último ciertos detalles de lo que no debió hacerse jamás y reiteró la necesidad de una recomposic­ión total del IESS/Biess y del sistema, reflejo de la peor gestión económico-financiera y social de una entidad en estos años. Nada ha sido sostenible y, su costo, extremadam­ente alto y ojalá no irreparabl­e.

Ya es hora de poner fin a la improvisac­ión y a la incapacida­d, que han sido la norma. A la ausencia de solidarida­d real con los más vulnerable­s. A la corrupción. Alguien debe dar cuenta de lo hecho, que ha desafiado la actitud de profesiona­les honorables con los que este país sí cuenta, incluso en esos hospitales subutiliza­dos y en “ministerio­s” relacionad­os que nada aportan, salvo las peores vanidades.

Esto debe, presidente Moreno, terminar ya. Es nuestro derecho. Por todo. (O)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador