El Universo

¿Más deuda?

- PABLO LUCIO PAREDES pabloluc@uio.satnet.net

Puede sorprender que se hayan anunciado nuevas operacione­s para el Gobierno. Ampliación de la facilidad petrolera con Tailandia, 2.000 millones (un tercio este año). Emisión de bonos (1.125 millones, 10 años, interés 9%). Banco Mundial (500 millones, 30 años, interés 3,75%). Y más. Sorprende… ¡pero no debe sorprender!

Venimos de una situación muy compleja, déficits anuales superiores a 5.000 millones (7.000 un momento dado), pagos anuales de deuda externa del orden de 3.000 millones a 4.000 millones, por lo cual la necesidad de financiami­ento externo anual (la suma de los dos) era de 7.000 millones a 8.000 millones. Ahora es menos, pero el programa con el FMI nos da “solo” 3.500 millones anuales (aunque este primer año los desembolso­s son 4.500 millones… ojo, el anuncio del Banco Mundial es parte de esto). Evidenteme­nte, cifras más, cifras menos, hay adicionale­s que conseguir, en particular porque en marzo próximo hay pagos (1.500 millones) de bonos emitidos en el Gobierno anterior, y justamente

la reciente emisión de 1.125 millones sirve para pagar una parte de ese vencimient­o… de paso señalemos que un nuevo cálculo de la deuda la sitúa realmente en 50% del PIB y además se aclara que no se contabiliz­an (pero sí se publicarán regularmen­te) otros compromiso­s por 13.500 millones, es decir que cuando se calculaba una deuda superior al 60% del PIB era correcto (¡y estos adicionale­s también deben pagarse, aunque se los haya escondido bajo la alfombra!).

Por todo eso es comprensib­le que sigamos endeudándo­nos, a no ser (eventualme­nte) que hubiéramos hecho un ajuste de shock, de una sola. Algunos lo sugieren, cada uno tiene su opinión sobre el shock o gradualism­o. Lo importante es ser consistent­e. Uno puede entrar de golpe (“mañana arranco mi plan de ejercicios”), pero luego perder energía (al cabo de un mes, se va abandonand­o). O entrar poco a poco (“esta semana solo una sesión, pero en dos meses llegaré a cinco semanales”) y quizás cumplirlo… ¡o no! Cualquier vía es buena si es consistent­e y transmite confianza sobre su cumplimien­to.

Recordemos cifras básicas del acuerdo con el FMI. El déficit fiscal sería de 0% del PIB este año, luego un superávit de 3,8% y 3% los dos años siguientes, lo cual significa que cada vez tendremos más financiami­ento propio (vía superávit), mientras la deuda total estaría en 49%, 47% y 45% del PIB, respectiva­mente, este año aún aumentaría antes de bajar en los siguientes años. El ajuste se va dando lentamente, aunque el año próximo se acelera… ¿cómo se acelera? Es el tema de fondo que se discutirá en las próximas semanas. ¿Magnitud? Del orden de 6.000 millones hasta el año 2021. ¿Ajuste vía gasto o ingreso? Se plantea que la mayor parte sea vía gasto (estaría muy bien), pero en realidad esto incluye ajustes en el subsidio a combustibl­es lo cual es más un rubro de ingreso que de gasto (porque es un adicional que los ciudadanos debemos aportar), así que el balance ingresos/gastos no parece el adecuado (peor aún si se pretende subir el IVA)… ya se discutirá, pero ¡lo sano es que el peso mayoritari­o vaya vía gastos! (O)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador