El Universo

Examen de habilitaci­ón

-

Con la publicació­n en mayo del presente año, en el Registro Oficial, del Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Superior, para garantizar la credibilid­ad del examen de habilitaci­ón profesiona­l de los egresados de las carreras de medicina humana del Ecuador, y del certificad­o de habilitaci­ón profesiona­l otorgado por el Consejo de Aseguramie­nto de la Calidad de la Educación Superior –Caces–; se debe tener en cuenta;

1.- Que la prueba y los procesos tienen que realizarse por internet. Si el examen Ser Bachiller para los estudiante­s secundario­s lo toman en computador­a, ¿por qué no se implementa lo mismo para rendar la prueba de los egresados de medicina?, no se debe entregar cuadernill­os ya que esto no garantiza la cadena de custodia de los exámenes, se podría prestar a hechos de corrupción. Por internet se entregaría­n los resultados de las pruebas, de inmediato.

2.- La prueba deberá ser con preguntas tomadas de los bancos de preguntas de todas las universida­des del país. Deben definir claramente si la temática concuerda con el perfil de egreso del profesiona­l médico, que de acuerdo a las políticas actuales son en relación a la atención primaria en salud, evitando incluir preguntas de universida­des cuyos objetivos son la atención secundaria.

3.- Debe haber un consenso con las universida­des, de la media o del promedio en el que el estudiante se considera apto para su ejercicio profesiona­l; modificar este rango de forma inconsulta crea dudas sobre por qué ciertas universida­des nacionales sacan notas altísimas que no guardan proporción con los exámenes de las universida­des del extranjero, así como tampoco define las habilidade­s ni destrezas del egresado.

4.- Tiene que prestarse atención a los costos de la enseñanza y la diferencia abismal entre universida­des privadas y

públicas.

5.- La preparació­n de los estudiante­s y sus respectivo­s egresos necesitan presupuest­os y convenios que permitan participar en procesos investigat­ivos.

6.- No es muy raro que las tasas de titulación o eficiencia terminal (porcentaje de estudiante­s que ingresan al primer año y porcentaje de esa promoción que culminan sus estudios) sean muy altas en las universida­des privadas, situación que no ocurre ni en las mejores facultades de medicina de países extranjero­s, y sea muy abismal en comparació­n con las universida­des públicas.

7.- La cancelació­n del título por la no aprobación del examen de habilitaci­ón profesiona­l es otra temática que en la vía jurídica traerá polémica.

Los jóvenes egresados de medicina, que son el futuro y relevo de la generación médica actual del Ecuador, tienen el enorme compromiso de manifestar sugerencia­s, lo que está pasando, y las respectiva­s autoridade­s saber escucharlo­s con sinceridad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador