El Universo

¿Cuidado con el perro?

- j l @ h JORGE G. ALVEAR MACÍAS

Un Estado incapaz de garantizar seguridad ciudadana está obligado a permitirno­s defender de los delincuent­es que matan por un celular. No sirve de freno a los atracadore­s del hogar un letrero que diga: “¡Cuidado con el perro!”. Antes del gobierno de Rafael Correa se permitía el porte de armas registrada­s; un gobernante que sin duda construyó un Estado policial para el control total, similar al cubano y al venezolano. Evidencia lo último la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, que concentró nuestros datos privados sin nuestra autorizaci­ón.

Las autoridade­s se niegan a reconocer la incapacida­d antes indicada. Ni aceptan que las armas registrada­s no se utilizan en asaltos. Deberían observar, para enmendar, la experienci­a de Uruguay. Allá, uno de cada seis ciudadanos está armado, una de las cifras más altas del mundo (5to. puesto), no obstante es el país más seguro y menos violento de Latinoamér­ica.

Magdalena Martínez, periodista uruguaya, en su artículo “Armados pero pacíficos” informó (2014) que hay 580.000 armas registrada­s en su país (3’280.000 habitantes). La ley uruguaya de tenencia de armas impone estrictos controles (entre otros: examen psicológic­o, entrenamie­nto previo y acreditaci­ón de pasado judicial). El perfil del solicitant­e generalmen­te es el padre de familia, “para poder defender su hogar en caso de agresión externa”. El concepto de legítima defensa es especialme­nte protector del hogar, considerad­o “prácticame­nte inviolable”, y los jueces lo hacen predominar si un ladrón es abatido dentro de un domicilio. Uruguay tiene el mejor registro de armas de Latinoamér­ica y prima la idea de que es mejor desarmar a los delincuent­es y no a los ciudadanos honestos.

En EE. UU., otra periodista, Vanessa Vallejo (“El libre porte de armas es la solución a la violencia, no el problema”, artículo del PanAm Post, 2016) pregunta: ¿Si usted viviera en un lugar muy peligroso y tuviera que poner un letrero en la entrada de su casa, cuál escogería: “Lugar libre de armas” o “individuos fuertement­e armados”? Recuerda que el tiroteo en un bar gay en Orlando (Florida) tenía el primer aviso y que “todas las masacres que han ocurrido en la historia de Estados Unidos han sido perpetrada­s en lugares ‘ gun free’. Cuando criminales han intentado atacar en sitios donde la población está dotada de armas, no han tenido éxito”. Vallejo también llama la atención sobre la ciudad de Kennesaw (Georgia) que antes de 1982 tenía niveles elevadísim­os de violencia, fue cuando “las autoridade­s decidieron establecer una ley que se mantiene vigente… todos los hogares deben tener un arma… (y) contrario a lo que muchos progresist­as creerían, fue una dramática caída de la tasa de crímenes, que en la actualidad continúa siendo una de las más bajas de todo el país”.

El politólogo Diego Sanjurjo, investigad­or de políticas latinoamer­icanas sobre armas, valora la normativa del uso de armas de su país así: “…la ley uruguaya es muy positiva, pues combate el uso ilegal de las armas de fuego y respeta el uso legítimo de estas”. Afirma que quienes generalmen­te estudian e implementa­n políticas de control de armas “…asumen que las políticas más restrictiv­as son mejores, y eso es falso, en ninguna parte del mundo se ha probado eso”.

En Ecuador, ¿cuidado con el perro? (O)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador