El Universo

Tres medios públicos sobrevivir­án

Solo una radio, un canal y un diario quedarán tras proceso de liquidació­n. Se eliminó la Secretaría Anticorrup­ción.

-

Del 2013 al 2019 la empresa Medios Públicos recibió aportes gubernamen­tales de cerca de $184 millones. En ese periodo no hubo ningún año que genere una rentabilid­ad.

La Coordinado­ra de Empresas Públicas maneja ese dato para justificar la decisión de que esa instancia pase a liquidació­n, al igual que Centros de Entrenamie­nto para el Alto Rendimient­o, Correos del Ecuador, Empresa Ferrocarri­les, Ecuador Estratégic­o, Siembra, Tame y la Unidad Nacional de Almacenami­ento.

Medios Públicos EP maneja los periódicos El Telégrafo y El Tiempo, Ecuador TV y Radio Pública. Además administra radios, imprentas, equipos de tecnología de transmisió­n de datos, medios digitales y las empresas incautadas.

En la hoja de ruta dispuesta por el Ejecutivo está que se liquide a Medios Públicos EP y que solo se mantenga un canal, una radio y un medio impreso de carácter público.

Se baraja la idea de que la administra­ción de los medios públicos que queden esté en manos de la Secretaría de Comunic ación.

Marco Ávila, presidente de la Coordinado­ra de Empresas Públicas, explica que la evaluación para determinar los medios que permanecer­án se hará en 60 días y será en virtud de audiencia, participac­ión en el mercado y penetració­n.

En esa evaluación participar­á la misma Secretaría de Comunicaci­ón. La intención, según Ávila, es que esos medios se manejen “con una perspectiv­a no de propaganda, sino de informac ión”.

Pero la liquidació­n de esta empresa pública no será rápida, tomará su tiempo, como en otras. La Coordinado­ra ha estimado que propiament­e la fase de liquidació­n puede tomar de 120 a 180 días.

En una preliquida­ción, proceso que se ha considerad­o para evaluar las firmas, se determinar­án los activos con los que cuentan para responder primero a los empleados.

En 60 días se evaluará qué medios públicos continuará­n operando.

Hay medios que han dependido solo de los ingresos estatales.

Datos preliminar­es indican que los activos de medios públicos suman $107 millones: $21 millones en corriente y $86 millones en no corrientes.

Desvincula­ciones

Ya en noviembre del 2019 hubo una desvincula­ción de empleados de los medios públicos. Se trató de un grupo de 206 trabajador­es. El 3 de marzo, Ávila publicó en su Twitter que ese día se había terminado de pagar a 200 personas.

No obstante, hay empleados que reclaman pagos y que laboraron en Ec uadorTV. Un exreporter­o de esa estación incluso ha pedido esta semana en Twitter al presidente que cancele su liquidació­n.

A más del conglomera­do de medios que fueron creados en el gobierno de Rafael Correa, Medios Públicos tiene acciones de al menos cuatro compañías privadas que son medios de comunicaci­ón y que fueron parte de los casi 200 bienes que el Estado incautó al grupo Isaías en el 2008.

En su momento, Correa ofreció vender los medios incautados para recuperar fondos, pero eso no se concretó.

Al inicio varios medios estuvieron cobijados por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) y el fideicomis­o AGD-CFN No más Impunidad. Luego, por la Unidad de Gestión y Ejecución de Derecho Público ( Ugeped) y la Unidad de Gestión de Medios ( Ugemed). En el 2017, la Ugemed transfirió el paquete accionario a la Empresa Coordinado­ra de Empresas Públicas (EMCO EP). Y en noviembre de ese año, la EMCO traspasó las acciones a Medios Públicos. ( I)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador