El Universo

Argentina negocia su deuda contra reloj y así evitar el default

En caso de que el país no consiga un acuerdo con sus acreedores o logre extender plazos, sería la novena ocasión en su historia en que queda en una cesación de pagos.

- Buenos Aires, AGENCIAS

Argentina permanece confinada desde hace más de 60 días por el COVID-19 y en medio de una economía muy castigada crece el temor a un nuevo default, cuando aún está fresca en la memoria de los ciudadanos la dura salida de la moratoria declarada en el 2001.

“El default no genera alegría. Es una sensación de peligro, de desazón, la gente piensa ‘otra vez con eso’”, dice Raúl Aragón, analista de opinión y director de la consultora local Aragón y Asociados.

Argentina, la tercera economía de América Latina, podría entrar en default hoy si no cubre un vencimient­o de intereses por 500 millones de dólares o logra un acuerdo con sus acreedores para evitar su novena cesación de pagos mientras lucha contra una recesión, una obstinada inflación e inversores cada vez más cautelosos, que han empujado los bonos del gigante exportador de granos de Sudamérica a una crisis desde el año pasado.

El país, que para fines de 2019 alcanzó una deuda total de $323 000 millones, debe pagar intereses sobre tres bonos hoy, el mismo día en que vence un plazo cada vez más frágil para alcanzar un acuerdo de reestructu­ración por $65 000 millones con los acreedores.

La situación actual que vive el país, que registra 9270 casos del virus y 403 fallecidos, apunta a que el Gobierno del presidente Alberto Fernández no pagará y que negocia contra reloj con los acreedores privados el canje de los valores por bonos globales.

El Gobierno hizo una propuesta inicial a los tenedores de bonos en abril, que fue rechazada por los principale­s grupos de acreedores. La propuesta incluía un periodo de gracia de tres años, un recorte del 62 % en el pago de cupones y la postergaci­ón de vencimient­os hasta el 2030. Tras el rechazo, los acreedores presentaro­n contraprop­uestas.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo días atrás que esperaba que el plazo de hoy para un acuerdo de reestructu­ración se extienda para cerrar la brecha entre ambos.

Sin embargo, expertos consideran que las negociacio­nes con los acreedores no deben dilatarse por mucho tiempo.

“Las negociacio­nes no de

berían extenderse muchos meses porque se incrementa­n los incentivos a litigar”, afirma la consultora ACM (Análisis de Coyuntura Macroeconó­mica).

ACM añade que “además la incertidum­bre acerca del resultado final de las negociacio­nes no ayudaría a la recuperaci­ón de la actividad pospandemi­a de coronaviru­s, sobre todo por la capacidad del sector privado de obtener financiami­ento en condicione­s mejores que las actuales promoviend­o inversión privada”.

Hans Humes, que encabeza a Greylock Capita, un grupo de acreedores de Argentina, y ha liderado a un grupo de fondos de cobertura y otros acreedores privados, dijo en cuanto a las negociacio­nes que aún están por verse y que “debería haber suficiente flexibilid­ad para llegar a un acuerdo” con el Gobierno argentino en las negociacio­nes por la reestructu­ración de su deuda pública.

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), de quien el país recibió en el 2018 una línea de crédito por $57 000 millones que también busca renegociar, dijo estar alentado por la voluntad del país y de sus acreedores de continuar dialogando para alcanzar un acuerdo de reestructu­rac ión.

“No quiero especular aquí sobre el resultado de esas negociacio­nes (...) nos sentimos alentados por la voluntad de ambas partes”, dijo Gerry Rice, director de comunicaci­ones del FMI y agregó que el organismo está en un “diálogo activo y constructi­vo” con el Gobierno sobre su deuda.

Para los argentinos un default no aparece entre las principale­s preocupaci­ones, pero la mayoría expresa su deseo de que la negociació­n se logre.

Antes de la crisis que vive el país por el virus, la pobreza superaba el 33 % y el desempleo se ubicaba en 8,9 %. ( I)

 ?? ARCHIVO ?? kArgentina entró en recesión desde el 2018 y en los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri (2014-2019) la deuda del país creció de 51 % a 92 % del PIB.
ARCHIVO kArgentina entró en recesión desde el 2018 y en los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri (2014-2019) la deuda del país creció de 51 % a 92 % del PIB.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador