El Universo

La vida sigue

- Gabriela Calderón de Burgos gabriela.calderon@cato.org

En

la antigüedad nos enfrentamo­s a enemigos formidable­s, como la viruela. Esta enfermedad afligió a la humanidad durante 3000 años. La periodista científica Gina Kolata indica que esta es una de las pocas enfermedad­es que hemos logrado erradicar. Lo normal es lo contrario. Los seres humanos aprendemos a coexistir con las enfermedad­es mediante innovacion­es tecnológic­as que nos permiten encontrar métodos efectivos de prevención, tratamient­os eficaces y vacunas. Sucede que durante gran parte de la historia de la humanidad nada de eso teníamos.

La historiado­ra Barbara Tuchman en Un espejo lejano: el calamitoso siglo XIV indic a que la peste negra azotó de manera recurrente a la humanidad durante un periodo de 500 años. No existían remedios para combatirla, ni conocimien­to acerca de cómo prevenirla. Se estima que acabó con un tercio de la población de Europa. La profunda ignorancia acerca de cómo se contagiaba –tardaron cinco siglos en descubrir el bacilo– promovía activament­e el miedo. Pensaban que la enfermedad se podía transmitir incluso a través de la mirada. En el siglo XIV no tenían idea de que los portadores de la peste eran algo tan común en ese entonces: las pulgas y las ratas. Proliferab­a la superstici­ón y la idea de que era un castigo de Dios. Buscaban culpables, entre estos señalaban particular­mente a los judíos y comerciant­es.

Tuchman dice que después de la plaga “ningún cambio radical fue inmediatam­ente visible. La persistenc­ia de lo normal es fuerte”. Kolata indica que las pandemias tienen dos tipos de conclusión: la médica y la social. La primera sucede cuando las muertes se desploman y la social cuando declina la epidemia del miedo. Kolata dice que “un fin puede darse no porque la enfermedad ha sido derrotada sino porque la gente se cansa de estar en estado de pánico y aprende a vivir con la enfermedad”.

Así sucedió cuando se terminó una de las pandemias más mortales en la historia reciente: la llamada influenza española de 1918. La enfermedad fue amainando conforme también llegaba a su fin la Primera Guerra Mundial. Kolata dice que la gente estaba lista para un nuevo comienzo, dejando atrás la peste y la guerra.

Luego, en el siglo XX, nuestros padres conviviero­n con el virus H2N2 (“gripe asiática”) de 1957, que cobró entre 1 y 2 millones de víctimas, y el virus H3N2 (“gripe de Hong Kong”) que causó 1 millón de muertes. Durante esas epidemias no hubo cuarentena­s generaliza­das ni obligatori­as. Durante el peor momento en cuanto a muertes de la epidemia del H3N2 en enero de 1968 se planificó el histórico concierto de Woodstock que se realizó en agosto de 1968.

En momentos oscuros de crisis proliferan los agoreros del desastre. Ahora dicen algunos que debido al COVID-19 se acabaron las grandes ciudades, los eventos masivos, las reuniones sociales, la educación presencial y las oficinas. También la repetición incesante de que debemos aceptar una “nueva normalidad”.

La historia nos enseña algo muy distinto: las ciudades continuaro­n creciendo porque sus beneficios continuaro­n superando sus costos. La prosperida­d y el bienestar de la humanidad continuaro­n mejorando a pesar de los desastres que sobrevinie­ron. Y todo eso gracias a que se aumentó paulatinam­ente la libertad para experiment­ar y aventurars­e ante lo desconocid­o. (O)

La prosperida­d y el bienestar de la humanidad continuaro­n mejorando a pesar de los desastres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador