El Universo

ANÁLISIS

- Jairo Rivera* *Catedrátic­o de la Universida­d Andina Simón Bolívar

Con la gratuidad de la educación superior, establecid­a en el artículo 28 de la Constituci­ón vigente desde el 2008, inició una etapa de mayor acceso universita­rio hasta el año 2011, pero a partir del 2012 se determinar­on mecanismos de meritocrac­ia y filtros de depuración que implicaron el cierre de 15 universida­des y las pruebas de admisión. Estas dos corrientes contrapues­tas provocaron una caída de las matrículas.

A nivel mundial durante las últimas décadas ha existido una tendencia hacia un mayor acceso a la educación universita­ria. La gente busca una mejor formación educativa y conoce que si accede, generalmen­te, puede colocarse en un mejor puesto de trabajo. Ven en ese camino un circuito en el que si se invierte en capital humano hay un mayor retorno salarial.

El problema de estas pruebas (Ser Bachiller) es que hay desigualda­des profundas en el sistema educativo ecuatorian­o desde niveles iniciales, lo cual influenció y filtró el acceso según el nivel académico diferencia­do que hay entre los jóvenes. Muchos tenían un sueño, pero por diversos motivos tuvieron una bajo rendimient­o en la prueba.

Esta lógica de tratar de medir ciertos temas previo al ingreso a la universida­d puede provocar el denominado descreme de la sociedad, que es contraprod­ucente para los estratos más El resultado de la prueba para acceder a la educación superior es uno de los elementos, más las notas del colegio, que ahora se toman en cuenta y antes no estaba tan visibiliza­do. bajos. El rato que se impone una brecha, como la prueba estandariz­ada, finalmente culmina con grupos que tienen mayor acceso que otros ligado a la falta de equidad respecto a la calidad educativa recibida.

Entonces la educación al tratar de ser un medio de movilidad social porque genera capacidade­s en las personas, como lo concibe el economista Amartya Sen, puede terminar siendo lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu denomina como un campo de reproducci­ón de clase. Cuando el fin, desde una lógica de justicia social, debe ser que los que están en los quintiles más bajos accedan a la educación superior y así tengan mejores posibilida­des de las que tuvieron sus padres con una mejor ubicación en el mercado laboral.

Una solución estructura­l para el sistema educativo es mejorar la calidad desde el nivel inicial, como ha sucedido en países desarrolla­dos como Finlandia, donde se ha logrado una alta calidad de la educación pública. A su vez, mientras se avanza en ese camino, se puede fortalecer las acciones afirmativa­s en los resultados de las pruebas, lo que implica dar preferenci­a a los que tienen menores recursos, los que son de etnias tradiciona­lmente excluidas o de procedenci­a rural.

Un tema preocupant­e es la filtración de las pruebas, lo cual hay que erradicar de raíz. Aquí es hablar de corrupción. Deben darse sanciones para quienes lo hagan como correctivo­s ejemplares. Investigar para sancionar. Como dice esa frase atribuida a Einstein: “locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador