El Universo

El coronaviru­s cambiará la estrategia; los votos se buscarán hasta en TikTok

- Por Ricardo Zambrano Ayluardo

Expertos en marketing político dicen que la campaña para las elecciones del 2021 deberá ser más organizada y tecnológic­a, pero no podrá dejar del todo la calle.

En Facebook e Instagram construirá­n su tarima. WhatsApp será su parlamento. En Twitter, Zoom y Meet debatirán sus discursos, y los más osados utilizarán TikTok para conquistar a los más jóvenes. El desafío de los políticos ecuatorian­os será manejar una campaña virtual debido a las restriccio­nes físicas que impondrá el COVID-19. Hoy el presidente Lenín Moreno dará su último informe a la nación, entrando a la recta final de su periodo. Tras ello toma fuerza la puja para llegar a Carondelet y a la Asamblea en 2021.

Los mítines, caravanas y recorridos puerta a puerta a los que estamos acostumbra­dos “evoluc ionarán” a los videos, posts, tuits, webinars (conferenc ias web) y mensajes de texto, dice Juan Sebastián Delgado, consultor colombiano en comunicaci­ón digital política.

Los candidatos y sus asesores tendrán que entender que las campañas electorale­s serán acciones integrales y no desorganiz­adas como antes, indica. “Ahora tenemos redes sociales, medios tradiciona­les y locales, SMS, llamadas”, dice. Aunque advierte que la campaña no será 100 % digital ya que la penetració­n de internet fijo en Ecuador y Sudamérica no es alta. En el país el porcentaje de hogares urbanos con acceso fijo al internet estuvo, el año pasado, en 37,2 %. En el sector rural llegó al 16,6 %. Sin embargo, el mayor acceso a las redes sociales se da por teléfonos móviles. En Ecuador hay 15,6 millones de líneas celulares y 13,8 millones de usuarios con acceso a internet (móvil y fijo), según el informe Estado digital enero 2020 de formación gerencial.

Hay 13,8 millones de usuarios en redes sociales. El 92 % accede a estas plataforma­s través del móvil, pero el acceso no sería constante ya que la gran mayoría de líneas celulares (11,5 millones) son prepago, es decir, no tienen plan de datos fijo. Facebook sigue siendo la red social más utilizada en el país con 12 millones de usuarios. El ecuatorian­o dedica 17 minutos con 16 segundos a esta plataforma por día. Por esto, los candidatos aprovechar­án los videos y otras formas de mostrarse. “En un mitin tú ves al político, su equipo, el lenguaje no verbal y esto complement­a el mensaje. Esto tocará migrarlo a lo digital. El video será fundamenta­l. No publicar videos producidos sino informales, cercanos a lo que ciudadano hace”, dice Delgado. Si bien realizar campañas digitales políticas no es nuevo en el país, su aceptación por parte de los candidatos subirá. Los movimiento­s y partidos deberán reeducarse, según Patricia Astudillo, consultora política. Dice que las redes servirán para captar, en su gran mayoría, el

La red social más usada en Ecuador en Facebook. Es utilizada 17 minutos al día.

voto de los 3,3 millones de mileniales y de 2,7 millones de centeniale­s habilitado­s para sufragar en Ecuador. Aunque advierte que la parte territoria­l no se eliminará. “Antes el territorio era un 80 % y las redes el 20 % en una campaña. Quizá ahora será al revés. Pero el territorio es importante. La gente debe ver al c andidato”, afirma.

La radio sería uno de los medios más importante­s de difusión por su alcance.

Con la pandemia, según Astudillo, el candidato deberá acercarse físicament­e a zonas sin acceso a internet.

El uso de los videos en vivo o conferenci­as virtuales mostrará cercanía con el electorado que interactua­rá con el político. Además, el análisis de métricas y big data será fundamenta­l para definir el público objetivo, target, portavoces, etc., asegura la consultora. Los temas de campaña cambiarán. Los políticos no solo ofrecerán “pan, techo y empleo” ya que las preocupaci­ones de los votantes cambiaron, incluirán salud, sostiene. WhatsApp podría comunicar de forma directa con los votantes pero si se lo sabe manejar, ya que si el elector siente que los mensajes son invasivos los bloqueará, afirma Gissel Márquez, consultora de comunicaci­ón estratégic­a. “No se trata de comprar seguidores sino de que si solo tienes mil que ellos estén contigo porque creen en tus ideas y las compartirá­n. Crear comunidade­s”, dice.

También, asegura Márquez, los políticos deberán cambiar su narrativa y conectar con el público a través de los llamados “aha moments” (clarificar la solución de un problema). Incluso, explotar redes como TikTok: “El político abraza, come, baila. Partiendo de esas premisas se usaría cada red social. TikTok te ofrece mucho insight (penetrac ión)”, dice Márquez.

Otra carta que jugarán los candidatos es la contrataci­ón de influencer­s. Serán, según Astudillo, personajes respetable­s con credibilid­ad en temas ambientale­s o jurídicos, por ejemplo. También tratarán de enfrentar las campañas ‘negras’ (ejérc itos de trolls que publicarán noticias falsas), indica Astudillo. Los analistas concuerdan en que los medios tradiciona­les (radio y televisión), que muchos los daban por extintos, tendrán un rol fundamenta­l ya que llegarán a las clases populares que no cuentan con servicio de internet. La radio, por su penetració­n, será una protagonis­ta clave, dice Jorge Benavides, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universida­d UTE. Para el catedrátic­o, los debates son necesarios. Las radios y canales de televisión deben hacerlos. Según Benavides, el Consejo Nacional Electoral debe estar a la altura de esta transforma­ción y lograr controlar el exceso de contenidos o noticias falsas: “La preocupaci­ón actualment­e es que con el tema de la crisis económica es más difícil que existan condicione­s mínimas para que la gente esté informada. Los medios tradiciona­les serían una opción”. (I)

Aunque la campaña sería más digital, los candidatos deberán ir a territorio.

 ??  ??
 ?? EL UNIVERSO ??
EL UNIVERSO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador