El Universo

El ausentismo persiste en los hospitales

Demora en la entrega de resultados de pruebas del Instituto Nacional de Investigac­ión en Salud Pública es uno de los problemas en el reintegro de profesiona­les, que han optado por hacerse nuevos test por su propia cuenta.

- Por Jazmín Solís

De 150 profesiona­les, 500 se han integrado a las casas de salud de Guayaquil, según mesa técnica.

Jorge es un médico con 30 años de experienci­a. A mediados de marzo el Ministerio de Salud (MSP) le realizó una prueba de COVID-19. Salió positivo. Dos semanas después le hicieron otra muestra. Sin embargo, hasta el viernes pasado no llegaba alguna respuesta.

Él es uno de los cientos de profesiona­les en el sector médico que aún no se reintegran por permiso de enfermedad a causa del coronaviru­s.

Washington Alemán, epidemiólo­go y director de la mesa técnica, explicó que el ausentismo en los centros médicos y hospitales en Guayaquil surge debido a que su personal aún sigue en cuarentena, ya que no se ha actualizad­o la norma para reincorpor­ar al personal sanitario que dio positivo a inicios de la pandemia.

“La norma de hace tres meses dice que te harán cada 15 días un hisopado para COVID-19. En algunos casos ni le entregan los resultados de una segunda prueba. Ese trabajador está en su domicilio bueno y sano hace rato, pero aún no se puede reincorpor­ar”, explicó el doctor Alemán.

Agregó el profesiona­l que eso debe actualizar­se de inmediato, porque existe la preocupaci­ón que ante nuevos contagios no haya la capacidad de atención para los pacientes.

Por su parte, el epidemiólo­go Francisco Andino dijo que al momento se reportan unos 500 profesiona­les integrados a los centros de 1500 que atendían antes de la pandemia.

“Ya están retornando de a poco, lo ideal es llegar a un nivel de atención mayor del 80 % para estar listo para una segunda curva de contagiado­s”, alertó el epidemiólo­go.

Añadió que la disponibil­idad de camas en emergencia y unidades de cuidados intensivos es importante, pero lo primordial es fortalecer el primer nivel de atención.

Agregó que la sugerencia inmediata es poder intervenir esta etapa, ya con la experienci­a de los meses anteriores. “Ahora debemos hacerlo por cifras. Solo los pacientes atendidos por el Municipio fueron 5000. Si estos no se hubiesen atendido allí, imagínese lo que hubiese ocasionado en el sistema de salud”, explicó Andino.

El MSP indicó a este Diario la semana pasada que existe un promedio del 60 % de capacidad de atención disponible en los centros médicos de la ciudad y que esto varía cada vez que se vayan integrando el personal a sus centros.

Adriana, enfermera de un hospital público, explicó que los primeros días de la pandemia hubo un ausentismo enorme y que de poco se han ido integrando, pero aún no llegan a la capacidad de atención antes del COVID-19.

Lorena, internista de uno de los hospitales del IESS, contó que afrontar la crisis en las casas de salud fue muy fuerte, muchos renunciaro­n, otros estuvimos a punto de renunciar.

“El inicio de esto fue lo peor. Hubo días en que no paraba de llorar. No sabía qué hacer, era una impotencia enorme, ver a mis compañeros médicos caer con ese virus fue una tortura, llegó el día en que me quedé sola, sin mis compañeros directos, y dije, bueno, cuándo es mi turno”, recordó la doctora.

Andino insiste en que la atención integral de los médicos, enfermeras y personal que labora en los centros y hospitales debe ser fundamenta­l, ya que se presentan diversas complicaci­ones.

“No solo es el tema de las pruebas, existe también enfermedad­es mentales, paranoia, depresión. Conozco a muchos colegas. Y por eso insistimos que el Ministerio debe darle todas las facilidade­s de atención, tratamient­o y protección a los médicos para que ellos sigan salvando vidas de pac ientes”, manifestó.

En Guayaquil la capacidad de atención médica total está conformada por el MSP con el 70 % y el restante entre IESS, Municipio y otros centros, refirieron especialis­tas.

Este Diario solicitó el pasado martes al IESS el porcentaje de capacidad de atención médica en sus centros y hospitales. Sin embargo, hasta el viernes no hubo respuesta. Mientras, pacientes están a la espera de que mejore y aumente la atención médica para tratamient­os.

Despidos

Otra incertidum­bre que surge es por los despidos que se han realizado en el MSP. La entidad informó que solo se desvincula­rá a personal administra­tivo, pero en los hospitales dijeron que han salido médicos. “Pensamos que sería administra­tivo, pero vemos que también han despedido del ámbito médico”, manifestó un doctor. (I)

Médicos no reciben los resultados de pruebas y permanecen aislados.

Con el semáforo amarillo se debe reforzar atención de primer nivel.

 ?? JOSÉ BELTRÁN ?? kLa demora en la entrega de resultados de pruebas para COVID-19 ha generado que cientos de doctores no puedan reintegrar­se a trabajar en los hospitales de la red de Salud Pública en Guayaquil.
JOSÉ BELTRÁN kLa demora en la entrega de resultados de pruebas para COVID-19 ha generado que cientos de doctores no puedan reintegrar­se a trabajar en los hospitales de la red de Salud Pública en Guayaquil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador