El Universo

«EL DECRETO ES UNA PRIMERA SEÑAL PARA EL SISTEMA DE PRECIOS DE MERCADO»

-

El ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, René Ortiz, ha sido uno de los impulsores de la nueva política de comerciali­zación de los combustibl­es a precios de mercado que ya se aplica en el país, pero prefiere que ciertos temas sean respondido­s por el Ministerio de Economía y Finanzas. Por cuestiones de agenda este Diario le hizo unas preguntas por escrito. Así respondió.

Con los precios bajos del crudo y de los derivados, ¿cuál es el nivel de subsidios que se está manteniend­o en el país tanto en gasolinas, diésel y GLP?

Los precios para GLP de uso doméstico, agroindust­rial y vehicular taxis están congelados con la reforma. En referencia a los subsidios, esto es de plena competenci­a del Ministerio de Economía y Finanzas. En relación con las gasolinas extra, ecopaís y diésel para el sector automotor se ha considerad­o un esquema de bandas.

Con el sistema de bandas anunciado, ¿con qué precio del crudo se requerirá dar compensaci­ón a sectores que requieran subsidios y cuáles serían estos sectores?

En referencia a las compensaci­ones a sectores que requieran apoyo, el Ministerio de Economía y Finanzas se encuentra afinando los detalles de esta polític a.

¿Cuáles han sido los resultados de las conversaci­ones con distribuid­ores y comerciali­zadores de combustibl­es para la importació­n de derivados?

Al momento el ministerio se encuentra generando reuniones con los gremios de distribuid­ores y comerciali­zadores para considerar sus aportes y afinar la política.

¿Se hará un alcance al decreto, como lo han pedido los voceros de los distribuid­ores?

El decreto donde se implemen- ta un sistema de bandas es una primera señal para el sistema de precios de mercado, se seguirá trabajando en este gradualism­o y monitorean­do los precios del WTI.

¿Cuál es el plan para la monetizaci­ón de activos en el ámbito petrolero? ¿Qué pasará con Sacha y Sopladora?

Está resuelta la monetizaci­ón de patrimonio­s industrial­es. Esto es la delegación a la iniciativa privada para su administra­ción y operación. Respecto al campo Sacha, Petroamazo­nas EP analiza los posibles escenarios que permitan financiar la explotació­n de crudo en dicho campo. En cuanto a Sopladora, de 487 MW, será sometida a un proceso de concesión de la gestión de administra­ción y operación, con el financiami­ento de una banca de inversión.

¿Cuál es la situación de riesgo, tanto de los oleoductos y Coca Codo Sinclair, por la erosión regresiva del río Coca? ¿Qué se puede hacer?

Se han encomendad­o estudios al Servicio Geológico de los Estados Unidos que definirán las obras de prevención por ejecutar en el lecho del río Coca, a fin de preservar todas las obras de infraestru­ctura que se encuentran en el área de influencia; entre ellas, los oleoductos y la obra de captación de agua de la central Coca Codo Sinclair. Los estudios, con sus recomendac­iones, serán terminados dentro de las próximas semanas. Por su parte, OCP y EP Petroecuad­or, que operan el oleoducto de crudos pesados, SOTE y poliducto Shushufind­i-Quito, respectiva­mente, han tenido siempre planes de contingenc­ia en relación con los riesgos. Actualment­e se encuentra en estudio una nueva variante a fin de salvaguard­ar la infraestru­ctura petrolera en el sector.

En la Ley de Apoyo Humanitari­o se dieron disposicio­nes sobre plazos y rebajas en las tarifas eléctricas. ¿Se dará cumplimien­to a este tema?

Las tarifas eléctricas siempre deben estar sujetas a una revisión periódica de sus costos variables y fijos, tal como se contempla en la Ley de Apoyo Humanitari­o, aprobada por la Asamblea. Para absorber la disminució­n de ingresos a causa de esta medida las empresas eléctricas tendrán que realizar ajustes en sus planes. (I)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador