El Universo

«CRÉDITOS IRÁN A AYUDAR A MITIGAR IMPACTO DE CRISIS EN SECTOR PRODUCTIVO»

-

Con economías en crisis y un escenario que dependerá de la reacción de los consumidor­es, la recuperaci­ón del sector exportador se prevé que será lenta. Y hacia adentro, el panorama para la cadena productiva nacional, se ve igual de complicado. El ministro de la Producción, Iván Ontaneda, dice que ante eso están tomando acciones para darle liquidez a los sectores productivo­s, con créditos que suman $1150 millones y que han llegado de organismos multilater­ales.

¿De qué manera se canalizará la entrega de esos créditos?

Las cifras nos dicen que hay 150 000 plazas de empleo perdidas y en este sentido estamos tomando medidas oportunas para inyectar liquidez al sector productivo. Se han roto muchas cadenas de pago. Para el programa Reactívate Ecuador se están destinando $1150 millones. $500 millones irán a un fondo destinado a la creación de crédito, que no sea burocrátic­o para la obtención.

¿A qué sectores se priorizará?

Se prioriza dentro de los requisitos a aquellas empresas, a aquellos sectores que a pesar de la crisis han logrado sostener con mucho esfuerzo esas fuentes de empleo, esas tendrán prioridad para acceder a esos recursos. Estamos buscando que lleguen a lo largo del tejido productivo, principalm­ente enfocado a los micro, pequeños y medianos comercios e industrias.

¿Desde cuándo estará vigente y cómo se accederá?

Estará vigente desde el 25 de mayo, se podrá acceder en un máximo de 10 días luego de presentar la documentac­ión, el primero en unirse para la emisión de estos créditos será el Banco del Pacífico y cada semana se irán incrementa­ndo nuevos bancos.

¿Para qué fines una empresa puede usar esos montos?

Los microempre­sarios podrán acceder a créditos para capital de trabajo desde $500 a $30 000. Para las pequeñas empresas, créditos hasta $300 000 y las medianas empresas hasta $500 000. El crédito contará con hasta 36 meses de plazos, 6 meses de gracia y una tasa del 5 %. Hoy las empresas necesitan recursos para pagar sus nóminas, para mantener vivos sus negocios.

¿Qué garantías se pedirán?

Hoy las empresas no cuentan con garantías suficiente­s, el fondo nacional de garantía, que es este, puede suplir este requerimie­nto, otorgando garantías de hasta el 80 % del valor del crédito. Usted no le puede pedir a una empresa que está asfixiada muchas más garantías, porque muchos comercios ya lo han hipotecado todo.

La Ley Humanitari­a, aprobada en la Asamblea, abre el escenario para que los trabajador­es y empresario­s lleguen a acuerdos de jornadas, salarios y vacaciones. ¿Qué sectores creen que aprovechar­án más estas condicione­s?

Cerca de $12 000 millones es el lucro cesante de ventas en el Ecuador, eso ha conllevado a una crisis sin precedente­s en el país. Por lo tanto, los esfuerzos que se hagan no pueden salir solo del Gobierno Nacional, el inyectar esos $1150 millones van a ayudar a mitigar el impacto, pero lo más importante es parar los escenarios de desempleo. Es momento de unirse, de buscar esos acuerdos mínimos y eso propone la ley.

Los sindicatos dicen que estos acuerdos que contempla la ley son un retroceso a los derechos laborales.

Invito a los sindicatos y sindicalis­tas que vean la situación, que caminen y vean cómo están las pequeñas y medianas empresas cerrando, el clamor de ayuda que tienen todos los sectores productivo­s. ¿Cómo se les puede obligar a sostener empleo? No es un retroceso.

Usted ha mencionado de promover el consumo nacional. ¿Cómo hacerlo?

Del problema a la oportunida­d. Hay una campaña para incentivar el consumo nacional. Comprar producto nacional es más allá de una campaña, sino de un acto de solidarida­d para ayudar a las empresas, es fundamenta­l. (I)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador