El Universo

«FIJAR PRECIOS IMPACTARÁ DE FORMA POSITIVA A PRODUCTOR Y CONSUMIDOR»

-

Para Xavier Lazo, ministro de Agricultur­a y Ganadería (MAG), la aprobación de las leyes de Apoyo Humanitari­o y Finanzas Públicas son importante­s para el desarrollo del país en medio de la pandemia del COVID-19; sin embargo, destaca que ya se habían dado cambios importante­s para el sector agropecuar­io desde el 2019 con la aprobación de la Ley de Crecimient­o Económico; y en febrero pasado, con la presentaci­ón del plan de Política Agropecuar­ia 2020-2030.

¿Qué cambios llegan al agro con la Ley Humanitari­a?

Desde el año pasado en la Ley de Crecimient­o Económico ya venia dándose un componente de política pública agropecuar­ia, más allá de la Ley Humanitari­a y del impacto del COVID-19, ya en febrero le entregamos la propuesta al presidente (Lenín Moreno) sobre la Política Agropecuar­ia 2020-2030... ya desde la Ley de Crecimient­o se vienen dando algunos beneficios que hoy y con mayor razón, por la urgencia que tenemos de brindar válvulas de alivio, dan oportunida­des al campo, pero es necesario consolidar­lo en un paquete de herramient­as que permitan no solo reactivar, sino seguir orientando al sector.

¿Qué avances ha tenido el agro con la Ley de Crecimient­o?

En la Ley de Crecimient­o ya estaba la disminució­n al impuesto de los consumos especiales cuando alguna bebida alcohólica y que son marcas nuevas utilicen más del 60 % de productos agropecuar­ios nacionales... también hay una propuesta para evitar la doble tributació­n en la cadena del banano y plátano... y se aprobó el impuesto único agropecuar­io para enfrentar al contraband­o.

¿Qué es lo nuevo para el sector ahora en la Ley Humanitari­a?

La única cosa que se puso en la Ley Humanitari­a es la liquidació­n de los inventario­s e insumos de la Unidad Nacional de Almacenami­ento (UNA)... Algunas empresas públicas se van a liquidar y van a pasar a su ente rector, en este momento la UNA vuelve al MAG como siempre debió ser.

Pero dentro de la ley consta que se realizará una fijación de precios de alimentos y bebidas de la canasta familiar. ¿El MAG participar­á?

El ministerio se involucra en esto, claro que sí, porque no solo hacemos monitoreo en los mercados, establecem­os con acuerdos ministeria­les precios mínimos de sustentaci­ón. Lo que se pretende es tratar de impactar de forma positiva a ambos, al consumidor, pero sobre todo al productor pequeño o que vive de la agricultur­a familiar campesina.

¿Cómo se llevará este proceso con la UNA?

Con esta decisión va a ser más fácil servir a muchos agricultor­es necesitado­s de insumos y es una decisión importante que permite mover los inventario­s que al final del día mientras más se demoren más costosos serán. La idea es que la UNA deje de existir como empresa pública y pase a un modelo anclado a un proyecto de comerciali­zación del MAG como era antes, por ejemplo con Emprovid.

¿Cuánto tomaría este proceso?

Entre seis y nueve meses.

¿Cuándo habla de un paquete de herramient­as se refiere a una nueva ley?

Hay algunos instrument­os que no entraron a la Ley Humanitari­a que deben estar empaquetad­os en solo cuerpo, por ejemplo, la reforma el artículo 22 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y Sistema Financiero Popular y Solidario para que también tenga la posibilida­d de tener varias actividade­s económicas, reformas de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Ancestrale­s, la creación de una Ley de Deuda y Reestructu­raciones también.

¿Y cómo se plantea realizar estas reformas?

Hemos conversado con el presidente y con el Gabinete Económico para empaquetar­las y poder presentarl­as, allí hay temas que son de decretos y otras de reglamento­s que tiene que reformarse. (I)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador