El Universo

3 lecciones de Guayaquil que asume Quito contra el COVID-19, que está en alza

La capacidad hospitalar­ia y sanitaria, manejo correcto de la informació­n y coordinaci­ón entre autoridade­s son los tres campos prioritari­os por tomar en cuenta en el combate contra el virus.

- Por Xavier Reyes xreyes@eluniverso.com

Al tiempo que Guayaquil experiment­a con el semáforo amarillo una nueva fase para contrarres­tar los efectos del coronaviru­s, Quito espera la próxima semana sus peores registros, según las previsione­s de su alcalde, Jorge Yunda.

La estadístic­a del Ministerio de Salud, contemplan­do solo pruebas PCR, señalan que el 22 de mayo Guayaquil cerró con 9395 contagiado­s y 959 fallecidos, mientras que Quito lo hizo con 2999 enfermos y 232 muertes por COVID-19. Una relación de tres y cuatro a uno entre las dos urbes.

¿Qué lecciones le deja a Quito la tragedia que vivió Guayaquil? La primera: atención médica e infraestru­ctura sanitaria como prioridad. El cirujano Eloy Rivera reconoce que, si bien nadie estuvo preparado, aquí fue evidente la improvisac­ión. “Las morgues no estaban listas, la clasificac­ión de cadáveres no fue la mejor...

Quito no debe repetir estos errores”, dice el médico.

Pero la capacidad hospitalar­ia de la capital está en su tope, según han reconocido las autoridade­s municipale­s.

La segunda lección: informació­n oportuna, clara y útil. Tanto Guayaquil como Quito han tenido en contra no solo “el relajamien­to”, sino también a una gran cantidad de personas que se ven obligadas a dejar sus casas para ganarse el pan de cada día.

Un remedio frente a ello es la informació­n, tanto la que llega a los hogares a través de los medios como las campañas de los gobiernos locales y central. Para la periodista Alina Manrique ese ha sido un punto débil y la cantidad de voceros y comunicado­s que se contradice­n provocaron desconcier­to y desorienta­ción en Guayaquil.

La tercera: coordinaci­ón institucio­nal y no promoción personal. Martha Roldós, comunicado­ra y analista, recuerda que en los peores días de la pandemia en Guayaquil las cifras de contagios que manejaba el Municipio no coincidía con las del Gobierno y lamenta que ninguna autoridad haya podido resolver la falta de equipamien­to básico para los médicos o castigar los casos de corrupción en los hospitales.

“Esperemos que en Quito no pase lo mismo. La gente tuvo que andar de un lado al otro para que, finalmente, le dijeran que no había atención. Ojalá no les prometan a los ciudadanos camas que, en realidad, no hay ”, señala Roldós.

La analista agrega que, tras lo sucedido en el Puerto Principal, una lección clara está en que los políticos deben cumplir su trabajo sin promociona­rse personalme­nte. Y cita casos en ese sentido. “Si realmente quieren ayudar deben hacerlo, por ejemplo, a través de las Fuerzas Armadas. No entiendo qué hacía Juan Sebastián Roldán ( jefe del Gabinete) entregando fundas”, menciona.

El panorama

Los reportes del Ministerio de Salud y la escasa informació­n estadístic­a del Municipio de Quito impiden un análisis técnico para la definición de qué color de semáforo debe regir desde el próximo martes.

Pese a ello, de acuerdo con los datos del MSP, al 19 de mayo, al menos tres de cada diez testeados en la capital tenían COVID-19, un escenario

Las cifras de Quito hasta el viernes son de 2999 casos positivos y 232 muertos.

que podría empeorar, pues otros 2177 tienen su diagnóstic­o rezagado por semanas.

Las 9762 pruebas realizadas en Quito representa­n muy poco, el 0,33 %, en una ciudad de 2,9 millones de habitantes.

La tendencia de los fallecimie­ntos a causa del virus preocupa a Yunda y a la comunidad médica de Quito, pues la tendencia es al alza. Y ya el próximo martes, el alcalde podría declarar el paso del semáforo rojo al amarillo. ( I)

El próximo martes, el COE de la capital analizará si va a semáforo amarillo.

 ?? API ?? kSegún las autoridade­s de Salud y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, los hospitales de Quito están copados de pacientes. En los exteriores del Hospital Carlos Andrade Marín hay afluencia de personas.
API kSegún las autoridade­s de Salud y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, los hospitales de Quito están copados de pacientes. En los exteriores del Hospital Carlos Andrade Marín hay afluencia de personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador