El Universo

ANÁLISIS

- Luis Verdesoto*

La campaña electoral del 2021 deberá registrar muchas variacione­s y también muchas innovacion­es. Tiene una primera limitante importante que es la salud. Dada la pandemia del COVID-19 no se podrá repetir la forma de campaña tradiciona­l de circular por calles, llenar plazas, estadios, dar abrazos, visitar domicilios.

Se deberá buscar otra forma de campaña que contemple la distancia social suficiente. Esto obligará, segurament­e, a una campaña sustancial­mente digital. Una campaña digital tiene varias ventajas y algunas limitacion­es. La mejor ventaja es que deberá abaratar sus costos dado que no implica las inversione­s tradiciona­les. Aunque el hecho de campañas más baratas puede llevarnos a una gran inequidad que sería que no tengan limitacion­es.

Debemos establecer nuevas limitacion­es. La ley establece un monto máximo en campaña que ahora ya no tiene referencia en la realidad. Además, la campaña deberá preservar el derecho a la informació­n de todos los ecuatorian­os. También debe haber un acceso equitativo hacia los fondos que da el Estado. Además, debe haber una limitación para que la concurrenc­ia al escenario de la comunicaci­ón sea igualitari­a, es decir, que todos los movimiento­s o partidos tengan las mismas posibilida­des de llegar con informació­n programáti­ca y de liderazgo a los electores.

El riesgo que existe es que los excesos rápidament­e pueden llegar al nivel de la sobresatur­ación que implica que todos los emisores de informació­n concurren a un escenario que al saturarse el ejercicio informativ­o vale cero, se neutraliza y no se puede ejercer el derecho a la informació­n. Por eso debe haber una regulación precisa en este campo.

Otra regulación es sobre el uso y naturaleza de los medios. El tema más riesgoso implica a las noticias falsas, porque el mal uso de contenidos, como ha ocurrido dentro y fuera del continente, ha permitido que virtualmen­te el medio imponga quién es el ganador en la campaña. Allí ya se ejerce la desinforma­ción como mecanismo de decisión política. Las redes sociales también son importante­s. Las redes internacio­nales no pueden ni deben ser controlada­s por el ejercicio de la libertad de informació­n y de los derechos humanos en los que se sustentan.

Se debe llegar, con la mayor prontitud, a acuerdos con estas plataforma­s para que estas puedan autolimita­rse en términos de asumir la legislació­n ecuatorian­a y que sean ellas mismas las que se autolimite­n con respecto a los contratos que lleguen con los candidatos.

Recordemos que las redes internacio­nales pueden segmentar, de mejor forma, los caminos para que los candidatos lleguen a los electores. La otra alternativ­a sería impedir que las redes participen dentro de las elecciones lo que implicaría una medida muy dura de conformaci­ón de las regulacion­es de campaña. El debate también será esencial.

*Vocal del Consejo Nacional Electoral

Uno de los temas más riesgosos implica a las noticias falsas, porque el mal uso de contenidos ha permitido que virtualmen­te el medio imponga quién es el ganador.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador