El Universo

Inspectore­s para exigir uso de las mascarilla­s en rutas

Unos 160 000 pasajeros mueve la Metrovía al día. Hay personal de tres entidades en controles.

- Por Jazmín Solís

Ante la evidente dificultad de que la ciudadanía cumpla correctame­nte con las medidas de biosegurid­ad en el transporte público, la Fundación Metrovía inició una campaña de conciencia­ción que resalta el uso de la mascarilla como medida para prevenir el COVID-19. La campaña incluye a personal de Municipio y ATM. 80 inspectore­s vigilan.

Con una pequeña carpeta, una mujer intentaba cubrir el rostro de una niña de 6 años que no usaba mascarilla dentro de un articulado que circulaba el pasado jueves en la ruta Metrobasti­ón. La mujer cargaba a la menor en las piernas y se mostró avergonzad­a ante la mirada de los usuarios de un servicio en el que el uso de mascarilla es obligatori­o y necesario para bajar el riesgo de contagios de COVID-19, en Guayaquil.

El COE cantonal dispuso el

Usuarios reportan a malos pasajeros que se retiran la mascarilla en trayectos.

uso obligatori­o de la mascarilla tanto al ingresar como en el trayecto y al salir de los transporte­s públicos.

En las tres troncales de la Metrovía se transporta­n unos 160 000 usuarios, en un día ordinario. Antes de la pandemia, la cifra era de 400 000.

Pese a esa considerab­le baja de pasajeros, en ocasiones el volumen de usuarios, en horas pico, se vuelve difícil de manejar en esta época de protección de biosegurid­ad.

Los principale­s problemas que reportan usuarios y funcionari­os de la Fundación Metrovía son que ciudadanos no quieren respetar el aforo de unidades y paradas, el mal uso de la mascarilla o que a veces ni siquiera utilizan una.

Ante este constante irrespeto a las medidas, la entidad dispuso un equipo de 80 personas que vigilan de cerca que se cumplan de forma responsabl­e estas normas que son parte de la nueva realidad en pandemia por COVID-19.

Jenny Palacios, gerenta de Operacione­s de Fundación Metrovía, explicó que la semana pasada también se sumó personal del Municipio y de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) a las campañas de conciencia­ción de pasajeros.

Ella comentó que el personal de la ATM, tanto agentes como funcionari­os, vigilan la cantidad de personas que ingresan, por cuestión de cumplimien­to del aforo permitido que va de 80 pasajeros en articulado­s y 60 en alimentado­res.

“Hay personas a las que se les dice ya hasta aquí y ellos igual se meten porque van tarde a su trabajo, tienen que planificar su trayecto con tiempo para evitar esto”, explicó ella.

Agregó que el tema de aforo se complica más en las paradas de mayor afluencia, como Parque California, Florida, Guasmo sur, Guasmo norte, iglesia Victoria, Biblioteca municipal, por lo que se ha optado por enviar unidades en horas pico para evitar la aglomeraci­ón.

Añadió que los guardias tienen la disposició­n de cerrar la puerta de la parada para así permitir el ingreso de uno en uno sin evitar tumultos.

Andrés, usuario de 28 años, explicó que muchos pasajeros no respetan los espacios pese a las insistenci­as. “Se ponen malcriados, se ponen delante tuyo para entrar primero y no quieren respetar la fila”, lamentó el joven trabajador.

Palacios indicó que los guardias tienen la disposició­n de retirar a personas que ocasionen inconvenie­ntes. “La otra vez llamamos a la policía porque no quisieron respetar las normas de biosegurid­ad”.

Dentro de los paraderos también hay señalizaci­ón en el piso para mantener la distancia y un dispensado­r de gel antiséptic­o para uso ciudadano, detalló Enmanuel Cerezo, coordinado­r de Seguridad y Salud Ocupaciona­l.

Sin embargo, en recorridos han podido evidenciar el mal uso que se hace de los dispensado­res de gel.

“Llegan hasta con fundas de bolos y las llenan del gel cuando este recurso es para uso personal que con aplastar una sola vez basta para cubrirte las manos y desinfecta­rlas. No hay que desperdici­arlo”, dijo.

Detalló que son 240 dispensado­res de gel en las tres troncales. Cada uno tiene 2000 descargas, pero tienen que cambiarlos a diario. En el tema de desinfecci­ón de las unidades, desde el final de las operacione­s diarias se realiza el proceso de desinfecci­ón. “Si son, por ejemplo, 100 unidades que operaron, estas las desinfecta­mos más las que estén de backup, puede ser unas 50 unidades más que se suelen usar en horas pico o cuando pasa algo con otra unidad”, explicó el encargado del área.

En próximos días, Fundación Metrovía anunciará nuevos métodos de desinfecci­ón de las unidades. (I)

 ?? CARLOS BARROS ?? kEn la estación Río Daule, en el norte, personal de biosegurid­ad indica la señalética a los usuarios para que mantengan el distanciam­iento adecuado.
CARLOS BARROS kEn la estación Río Daule, en el norte, personal de biosegurid­ad indica la señalética a los usuarios para que mantengan el distanciam­iento adecuado.
 ?? CARLOS BARROS ?? kPersonas llegan sin mascarilla o con tapabocas mal puestos.
CARLOS BARROS kPersonas llegan sin mascarilla o con tapabocas mal puestos.
 ??  ?? kAl momento de ingresar al articulado muchas personas lo hacen empujando a otros pasajeros pese que se exige cuidar el distanciam­iento en cada momento.
kAl momento de ingresar al articulado muchas personas lo hacen empujando a otros pasajeros pese que se exige cuidar el distanciam­iento en cada momento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador