El Universo

Récord de exportació­n de balsa

Proyectos eólicos chinos impulsan la exportació­n de la balsa ecuatorian­a. Primer semestre superó venta de todo 2019.

-

China está demandando más balsa ecuatorian­a para la construcci­ón de proyectos de energía eólica. En la construcci­ón de las aspas para los aerogenera­dores se usa balsa como uno de los componente­s.

La demanda generada en ese mercado y la reputación que tiene la balsa nacional han hecho que los pedidos se disparen, a tal punto que las exportacio­nes del sector marcarán un récord este 2020. En el primer semestre de este año ya se superó el pico de todos los envíos del 2019, que fueron de $219 millones.

Datos de la Asociación Ecuatorian­a de Industrial­es de la Madera (AIMA) refieren que hasta junio las exportacio­nes de balsa superaban los $225,78 millones. El mercado asiático, en el que China es el

Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas cultivan balsa.

principal comprador, representa el 78 % de esas exportacio­nes. Luego están Europa y Estados Unidos.

El gremio calcula que si la tendencia se mantiene se podría superar los $400 millones al cierre de este año.

Ramón del Pino, gerente de Plantabal, una de las principale­s firmas del sector, explica que en este año, pese a la pandemia del COVID-19, las exportacio­nes de balsa han tenido un “sostenido y fuerte aumento”, empujado principalm­ente por la demanda en los proyectos de generación de energía eólica.

China en los últimos años comenzó a incentivar ese tipo de generación de energía renovable con estímulos para el desarrollo: permite el ingreso de balsa sin pagar arancel.

El empresario señala que esta fuerte demanda está asociada a que a finales de este año se acaba el subsidio del Gobierno chino para la generación de energía eólica y proveedore­s de la industria han apurado los proyectos para obtener ese beneficio.

Actualment­e Ecuador es el primer exportador de balsa del mundo al captar el 90 % del mercado.

Este buen momento ha permitido que la balsa sea el tercer producto de exportació­n en el mercado chino después del camarón y banano, que este año han tenido complicaci­ones por la contracció­n del consumo y los controles.

Christian Riofrío, director ejecutivo de AIMA, dice que una parte de la balsa se cultiva y otra proviene de bosques naturales. Estima que hay unas 15 000 hectáreas plantadas de esta especie, que suele crecer en promedio cuatro años, dependiend­o de las condicione­s climáticas.

En Ecuador, las principale­s empresas que realizan el producto terminado y listo para uso en el sector de energía, aviación, uso marino, transporte y revestimie­nto son 3 A Composites (Plantabal), Gurit Balsa, Diab Composites, Balsasud y Sino Composites.

Pascual del Cioppo, presidente de Balsasud, sostiene que las grandes empresas que vienen operando han cumplido con certificac­iones, tienen auditorías para poder estar en el mercado con los paneles flexibles de balsa.

Por ello, una de las inquietude­s en los últimos meses es la aparición de firmas, creadas con capital chino, para exportar la materia prima, es decir, listones de la madera, sin un valor agregado.

En la industria forestal se cree que deben existir parámetros mínimos de valor agregado para la exportació­n de productos de balsa. (I)

 ?? CORTESÍA ?? kEl mercado asiático representa el 78 % de estas exportacio­nes.
CORTESÍA kEl mercado asiático representa el 78 % de estas exportacio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador