El Universo

Semana clave para recibir desembolso de $4000 millones

- Por Patricia Sandoval

Este 30 de septiembre es la fecha tentativa, aún no confirmada oficialmen­te, para la reunión del directorio del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) sobre el programa económico y financiero para Ecuador. Ese día sería aprobado el acuerdo previo al que se llegó con el equipo técnico del FMI y que significar­á la entrega de un financiami­ento de $4000 millones ($2000 millones de manera inmediata y $2000 millones a finales de año). Estos recursos se requieren con urgencia en medio de una crisis económica generada por la pandemia que redujo recursos petroleros y tributario­s para el fisco.

Según Augusto de la Torre, ex economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y asesor del Consejo Económico del Gobierno, en estos días el informe del staff está en proceso de revisión, incorporan­do comentario­s de varios departamen­tos del FMI. Además, la Carta de Intención que sella el acuerdo debe estar ya en versión final.

Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observator­io de la Política Fiscal, considera que el acuerdo sí se va a firmar y los compromiso­s de Ecuador dentro del acuerdo de hecho serán viables. Dice que el FMI sabe que en la Asamblea no se pueden pasar reformas importante­s, aunque podría manejarse la posibilida­d de darle a través de ley la autonomía al Banco Central. También podría haber reformas a nivel del Ejecutivo.

De acuerdo con José Hidalgo, director de Cordes, hay al menos tres puntos positivos que viabilicen el acuerdo y su cumplimien­to: el ajuste en el presupuest­o, que ya venían bajando antes de la pandemia; la aprobación de la Ley de las Finanzas Públicas, y además el mecanismo de bandas de los precios de combustibl­es, expresa la intención de dar un alivio al fisco, aunque es aún insuficien­te, comenta.

En Ecuador se espera este financiami­ento con urgencia ante la crisis.

Sin embargo, tras la firma del acuerdo, el Ecuador y principalm­ente, el siguiente Gobierno deberá avanzar en una reforma laboral de fondo y estructura­l. También está pendiente una reforma tributaria, no solo para incrementa­r los ingresos fiscales, sino que dé mayores facilidade­s a la empresa, a fin de generar incentivos productivo­s.En medio de este panorama, ni Carrera ni Hidalgo consideran que los juicios en contra del ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, alteraría el acuerdo. Lo que sí, dice Hidalgo,

ha generado ruido en los mercados internacio­nales. De hecho, esta semana el riesgo país tuvo un comportami­ento muy volátil.

En todo caso, Hidalgo dijo que lo ideal sería que Richard Martínez, quien ha tenido un excelente desempeño en la renegociac­ión de deuda y en las conversaci­ones con el FMI, siga adelante en su cargo. Sin embargo, si no fuera de esta manera, segurament­e el Gobierno elegirá como su remplazo a alguien que continúe en la misma línea de ordenar las finanzas y bajar el gasto, comentó.

Augusto de la Torre comenta que lo que ha hecho hasta ahora el Gobierno en materia económica (control del gasto, reformas a la contrataci­ón laboral, acuerdo de deuda, acuerdo con el FMI, consecució­n de recursos frescos del Banco Mundial, Banco Interameri­cano de Desarrollo, CAF y Gobiernos amigos) es muy positivo. Esto nos ha ayudado a evitar lo peor, pero es insuficien­te. Por ello, el próximo gobierno tendrá que diseñar e implementa­r reformas estructura­les para que la economía supere la crisis del COVID-19 y se recupere.

Entre las tareas pendientes estaría una reforma del sistema de pensiones, una tributaria, otra laboral, cambios en el mercado doméstico de combustibl­es, entre otras. (I)

 ?? ARCHIVO ?? kEl FMI realiza su cuarta revisión. Su directora, Kristalina Georgieva, se reunió con el ministro Richard Martínez en noviembre.
ARCHIVO kEl FMI realiza su cuarta revisión. Su directora, Kristalina Georgieva, se reunió con el ministro Richard Martínez en noviembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador