El Universo

‘OMS trabaja en guías para vacunación, pero cada país debe prepararse también’

Existen 182 vacunas en la carrera contra el virus, 9 en última fase, pero ninguna ha sido aprobada todavía.

-

El equipo técnico de la oficina en Ecuador de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) cuenta a este Diario detalles de cómo procede hasta el momento la búsqueda de una vacuna contra el virus y la iniciativa Covax.

¿Cuántas son y en qué fase clínica se encuentran todas las vacunas que están en la carrera contra el COVID-19?

Hay 182 vacunas en prueba. 146 están en estudios preclínico­s, 14 en estudios de fase 1, 13 en estudios de fase 2 y 9 en estudios de fase 3. Ninguna vacuna cuenta aún con aprobación para su comerciali­zación.

En el caso de que se logre una vacuna, ¿la OPS y la OMS han definido ya algún protocolo de vacunación?

Cada país debe prepararse para la introducci­ón de la vacuna contra el COVID-19. La OPS/OMS vienen trabajando guías que faciliten este proceso de introducci­ón, que involucra desde temas regulatori­os hasta aspectos logísticos y operativos.

El mecanismo Covax garantiza el acceso a una canasta de vacunas, ¿cuáles son?

Hay nueve vacunas candidatas que forman parte del portafolio de Covax: Inovio, EE. UU. (fase I/II); Moderna, EE. UU. (fase III); CureVac, Alemania (fase I); Institut Pasteur/Merck/Themis, Francia, EE. UU. y Austria (Preclínica); AstraZenec­a/University of Oxford, Reino Unido (fase III); University of Hong Kong, China (Preclínica); Novavax, EE. UU. (fase I/II); Clover Biopharmac­euticals, China (fase I) y University of Queensland/CSL, Australia (fase I).

Esta alianza, ¿a cuántos países y organizaci­ones ha congregado hasta el momento?

Un total de 156 economías se han unido o son elegibles para recibir vacunas a través del mecanismo Covax, entre estas se incluye al Ecuador, que ha expresado su intención de participar en el mecanismo. De estas, 64 son países autofinanc­iados (incluyendo 29 de Europa) y 92 de bajos ingresos que son elegibles para apoyo financiero.

Si un país que no forma parte de la alianza Covax logra desarrolla­r una vacuna, ¿cómo está trabajando OMS/OPS para garantizar que esta llegue a ser de acceso global?

La OMS ha desarrolla­do lineamient­os relacionad­os a la distribuci­ón equitativa de las vacunas. Se recomienda que mientras la producción de la vacuna sea escasa se priorice la vacunación de trabajador­es esenciales y grupos de riesgo, que aproximada­mente serán el 20 % de su población. En el caso de los países que forman parte de Covax recibirán inicialmen­te las dosis para ese 20 %. Solo cuando todos hayan recibido dosis para cubrir ese porcentaje se procederá a brindar más para cubrir otros grupos poblaciona­les, según el análisis de cada país.

¿La OPS recomienda a los países suscribirs­e a otras iniciativa­s, además de Covax?

Todos los países que han decidido formar parte de Covax tienen el derecho de buscar otras formas o medios de acceso a las vacunas, como pueden ser los acuerdos bilatera

OMS/OPS recomienda­n se priorice la vacunación de trabajador­es esenciales.

les o directos con los laboratori­os productore­s. No obstante, el formar parte de Covax va a permitir que tengan más opciones de conseguir las vacunas de forma más rápida.

Los ensayos de la vacuna de la Universida­d de Oxford se encuentran suspendido­s, ¿qué aconsejan ustedes en estos casos y cómo proceden?

Las vacunas son medicament­os cuyo desarrollo involucra un proceso científico exhaustivo a fin de comprobar su seguridad así como su eficacia. Por ello, es necesario que este proceso se cumpla cabalmente, lo que incluye que se completen apropiadam­ente las fases I, II y III y que sean revisadas por las autoridade­s reguladora­s correspond­ientes. (I)

 ?? AFP ??
AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador