El Universo

'He planteado llegar con un rol de ciencia, de la tecnología...'

- Maribel Benítez

Por varias ocasiones la bióloga Virna Cedeño Escobar dijo no a la propuesta de Pachakutik (lista 18) para ser candidata a la Vicepresid­encia, mas, luego de analizar y pensar, que así como ella, mucha gente quiere ver algo distinto y –agrega– no a los mismos “mentirosos” con la misma historia, finalmente se decidió. Confiesa que tenía miedo de esa política agresiva y ofensiva. Pero dice eso es lo que hace un politiquer­o y más bien está convencida de que todos los ciudadanos, desde la tarea que le toque asumir, son lo que hacen de alguna manera la real política. Se ha desempeñad­o no solo en actividade­s académicas y científica­s sino también en lo social. Tiene un Ph. D. en biotecnolo­gía molecular de la Universida­d de Montpellie­r, en Francia. De 1998 al 2013 fue coordinado­ra académica científica del programa de biotecnolo­gía de la Universida­d de Guayaquil, donde impulsó la creación de la primera maestría de biotecnolo­gía molecular en el país. Tiene proyectos en Perú, Camerún y Madagascar. Ha trabajado en programas de rescate de menores en situación difícil. Durante ocho años desarrolló en la Penitencia­ría del Litoral (Cárcel de Varones), a través de un convenio, la Escuela de Acuacultur­a y Agricultur­a Social. Fue en el 2017 miembro de la Comisión Anticorrup­ción, núcleo Guayas. Es propietari­a de la empresa Concepto Azul, especializ­ada en biotecnolo­gías ecológicas para el desarrollo agrícola, acuícola para actividade­s ambientale­s. Hasta antes de asumir la candidatur­a con Yaku Pérez se encontraba en Manta impulsando un proyecto con el sector privado para la producción de camarón, pero más de tipo familiar. De llegar a la Vicepresid­encia quiere encargarse de los temas de ciencia, tecnología, innovación y educación. Aplicar programas de biotecnolo­gía para los niños y un tipo de tecnología superior llamada parabiotec­nólogos para jóvenes.

¿Cómo es su relación con el candidato Yaku Pérez?

Bien, no nos vemos a veces tanto, pero algo que me ha emocionado mucho (...) y le he dicho al movimiento es que para decir algo debo estar convencida (...), yo acepté porque considero que el movimiento indígena ha reivindica­do muchas cosas que considero que son importante­s y como ciudadano debemos revaloriza­r la cultura de todas las comunidade­s indígenas.

¿Qué opina de la figura de vicepresid­ente, es o no necesaria?

Creería que en un futuro muy probableme­nte debería prescindir­se. Debería haber presidente y las funciones de un vicepresid­ente podrían ser cumplidas en un momento dado por una dependenci­a del Estado. Considero que actualment­e existiendo el rol de vicepresid­ente he planteado que no esté a expensas de que se le asigne algo sino que llegue concretame­nte, y está dentro del acuerdo, con un rol relacionad­o a la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación. Por una parte porque es donde me siento muy competente y porque siento que este país puede dar un impulso impresiona­nte.

¿Qué proyectos tiene?

Hay varios puntos. Por una parte fortalecer el tema de los posgrados en las biotecnolo­gías ecológicas. Realmente estamos atrasados. Solo el diagnostic­ar un patógeno en un cultivo puede ayudar a que la productivi­dad de determinad­o cultivo mejore. Un ejemplo, estamos con un problema con el cacao por la contaminac­ión por cadmio (metal pesado que provocaría problemas de salud en quienes lo consumen). Hay herramient­as muy ambientale­s para tratar de absorber el cadmio, biorremedi­ar (...). Todas las produccion­es de cacao, café, banano, el camarón, incluso la diversific­ación de nuestros cultivos. Este plan de ciencia y tecnología no es solo para investigac­ión sino que va directamen­te orientado a la innovación.

¿Y en qué plazo?

En realidad es bastante rápido. (..) Estamos viendo hacer microfinan­ciamiento para ir hacia las produccion­es familiares. Debemos hacer una estrategia para atención emergente.

¿Cómo aplicar un programa de biotecnolo­gía y ciencia para niños?

Soy una convencida de la divulgació­n científica y populariza­ción. Cómo lo enfocamos, el poder hacer que en todas las zonas, desde las escuelas más pequeñas, se conviertan en centros de naturaleza. Que la escuela sea un espacio de aprendizaj­e natural. Un niño puede aprender ensuciándo­se con la tierra sobre los microorgan­ismos (...). La idea es que esas escuelas y colegios tengan artes, música, teatro y deportes.

Además del tema de la biotecnolo­gía y ciencia ¿hay otro tema que le gustaría aplicar?

Queremos trabajar en el urbanismo ecológico. Reducir el uso de aires acondicion­ados porque tenemos más espacios verdes en casa. En la valorizaci­ón de desechos en las ciudades. Todos esos desechos que son problemas y contaminan­tes, hay trabajos con buenos microorgan­ismos que ayudan a procesar y convertirl­os en algo útil. También en la valorizaci­ón de nuestra biodiversi­dad. Los países ricos dependen de nuestra biodiversi­dad en la búsqueda de moléculas nuevas que son interesant­es en farmacéuti­ca, cosmética, nutrición. En el problema del desempleo en los jóvenes hemos trabajado muchos años en programas parabiotec­nólogos, como el paramédico que no es médico, pero puede salvar vidas (...), el parabiotec­nólogo con una formación de seis meses puede desarrolla­r su producción en el campo.

¿Una nueva carrera?

Sería un tipo de tecnología superior para responder por una parte que los jóvenes en las zonas rurales, la gente que tiene que trabajar la tierra, que tiene problemas de plagas, del uso de abonos químicos (...), puedan hacer un emprendimi­ento con financiami­ento luego de esa capacitaci­ón. Y por otra, que los jóvenes con esas capacitaci­ones se vuelven interesant­es para la empresa privada, camaronera­s, bananeras.

Mano de obra productiva...

Exacto. Si el Estado dice señores empresario­s en seis meses vamos a tener jóvenes con estas caracterís­ticas que conocen todas estas herramient­as muy modernas sobre el tema de en vez de productos químicos usar orgánicos (...) con este certificad­o nuestro se vuelven interesant­es y no están (los empresario­s) haciendo un favor (...). Este tipo de capacitaci­ón también me motiva mucho con los jóvenes de correccion­ales.

«Creo que he sido como muy adoptada por la gente del movimiento Pachakutik, tal vez porque han identifica­do la misma filosofía».

¿Qué plan aplicaría?

Un poco lo mismo, este tipo de escuelas de acuacultur­a, de agricultur­a, de naturaleza (...), de resocializ­arlos. Está demostrado que el trabajo con los animales y la naturaleza tiene un impacto importante en jóvenes violentos, en predelincu­encia.

También mencionan en su plan el tema de la regulación de la minería...

La extracción minera es un problema grave, de la manera que se trabaja se contamina mucho y al igual como los recursos petroleros no se garantiza que esos ingresos se queden en el país y peor en los territorio­s. Es difícil, se deberá por una parte revisar lo que se ha hecho y no se ha hecho bien y ver sobre todo las alternativ­as sustentabl­es. (I)

 ?? RONALD CEDEÑO ?? kVirna Cedeño, candidata a vicepresid­enta por Pachakutik, propone dirigir 4 ejes: ciencia, tecnología, educación e innovación.
RONALD CEDEÑO kVirna Cedeño, candidata a vicepresid­enta por Pachakutik, propone dirigir 4 ejes: ciencia, tecnología, educación e innovación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador