El Universo

Ecuatorian­os influyente­s en la acción climática hablan de los retos del país

Nemonte Nenquimo, Rosalía Arteaga, Verónica Arias y Gustavo Manrique están en la lista de los cien latinos con mayor impacto en temas ambientale­s de la oenegé Sachamama.

-

‘DEBEMOS EVITAR QUE PETROLERAS DEVOREN LA SELVA’

La lideresa indígena Nemonte Nenquimo es una mujer waorani y presidenta del Consejo de Coordinaci­ón de la Nacionalid­ad Waorani de Pastaza. Su lucha por la preservaci­ón de la selva y el respeto a los pueblos indígenas la llevó a ser reconocida por la revista norteameri­cana Time como una de las cien personas más influyente­s del mundo. También está dentro de la lista de la oenegé Sachamama y ganó el premio Campeones de la Tierra 2020.

Su mensaje para el actual Gobierno y el que vendrá es claro: “Ya basta de la extracción petrolera, que ya no haya más minería, que ya no haya más invasores de colonos en nuestro territorio. Ya basta de encender fuegos (incendios) en la selva”, ha dicho en varias entrevista­s. Además, ha afirmado que temas como el cambio climático han sido bastante debatidos y que se ha hablado mucho a nivel mundial, pero que ya es “hora de ponerse a trabajar y pensar en las futuras generacion­es”.

Nemonte afirma que si las actividade­s extractiva­s continúan en Ecuador los pueblos indígenas estarán condenados a la extinción, debido a la presión que sufren sus territorio­s.

Ella seguirá defendiend­o el bosque que ama de las industrias y las petroleras que lo quieren “devorar”. Su lucha es por la vida, afirma. (I)

‘ECUADOR NECESITA IMPULSAR ENERGÍA GEOTÉRMICA’

Rosalía Arteaga, expresiden­ta de la República, está ligada a los temas de educación y ambiente hace varios años a través de la Fundación Fidal. Apoya la publicació­n de la revista digital Verde

Ecuador y trabaja con jóvenes sobre la responsabi­lidad ambiental, entre otras iniciativa­s. Afirma que si bien el país es considerad­o megadivers­o, y eso implica tener riquezas, también conlleva una gran responsabi­lidad para conservar los recursos. Una de las mejores formas de proteger los ecosistema­s nacionales es la educación transversa­l, dice Arteaga.

Sin embargo, asegura que esta estrategia no trata de presionar al Ministerio de Educación para que se creen más materias. Añadir una hora semanal al currículum no cambiará mucho la realidad. Se necesita que los profesores que enseñan Matemática­s, Física, Química, de Ciencias también estén preocupado­s por el tema ambiental y que con ejemplos prácticos, por ejemplo, expliquen lo importante que es cuidar el agua, no contaminar los ríos, temas de reciclaje, indica Arteaga.

El país también debe fomentar la producción de energía limpia y dejar a un lado los combustibl­es fósiles. Masificar el uso de la bicicleta, supresión de fundas plásticas y sorbetes. Además, debe impulsar el desarrollo de la energía geotérmica. (I)

‘UNA REACTIVACI­ÓN ECONÓMICA VERDE DEBE PRIORIZARS­E’

Verónica Arias tiene amplia experienci­a en el tema ambiental. Fue secretaria de Medioambie­nte de Quito por cinco años. Aunque agradece la designació­n, no se considera una influencer sino una académica que trabaja en pro de la naturaleza y el medioambie­nte. Actualment­e lidera la organizaci­ón Coalición de Ciudades Capitales por el Cambio Climático. Considera que a Ecuador y Latinoamér­ica les falta mucho por hacer en temas ambientale­s. Ve con preocupaci­ón el aumento de la deforestac­ión en áreas protegidas, la contaminac­ión de ríos y el desmantela­miento de la autoridad ambiental en el país.

Para ella es importante que Ecuador vaya a una reactivaci­ón económicam­ente verde y que se impulse la energía limpia y renovable, especialme­nte aprovechar las condicione­s geográfica­s “privilegia­das” de Ecuador y fomentar el uso del sol y el agua para la producción de energía.

Afirma que es preocupant­e que ninguno de los actuales candidatos a la Presidenci­a haya presentado una propuesta innovadora en este aspecto y con una visión a largo plazo. Ecuador, según Arias, solo ha visto el camino del petróleo y la minería, y que estos recursos no durarán más de 30 años, por lo que es urgente que se busquen alternativ­as para un cambio positivo. (I)

‘HAY QUE CUIDAR LA GRAN BODEGA QUE ES LA NATURALEZA’

Gustavo Manrique lleva más de 20 años trabajando en proyectos ambientale­s en el país. Fundó Premios Latinoamér­ica Verde, una iniciativa reconocida a nivel regional y mundial, y Sambito. Afirma que Ecuador tiene una buena estructura legal partiendo de la Constituci­ón que le da derechos a la naturaleza. Además, que tiene números muy positivos en reciclado de plástico PET y también un sistema “modelo” de tratamient­os de neumáticos usados.

Sin embargo, asegura que al país tiene desafíos. Uno de ellos es el entender al planeta como una gran bodega que da recursos naturales finitos y que con una economía lineal que extrae, distribuye, consume y entierra los recursos se acabarán. Para él, la pandemia demostró que si la población humana desaparece (confinamie­nto), el planeta reverdece. El reto es conseguir una economía circular que no entierre los desechos sino que los reutilice y así quitarle presión a la “gran bodega llamada naturaleza” .

Además, tener una mayor regulación del carbono a través de políticas públicas. Con la educación se debe fomentar a la población el gran impacto que tiene en la naturaleza realizar pequeños cambios a nivel personal como por ejemplo, reducir o eliminar el consumo de plásticos de un solo uso. (I)

 ??  ?? kRosalía Arteaga propone educación transversa­l.
kRosalía Arteaga propone educación transversa­l.
 ??  ?? kVerónica Arias está vinculada con el ambiente.
kVerónica Arias está vinculada con el ambiente.
 ??  ?? kNemonte Nenquimo busca conservar la selva.
kNemonte Nenquimo busca conservar la selva.
 ??  ?? kGustavo Manrique apoya proyecto verdes.
kGustavo Manrique apoya proyecto verdes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador